“En nuestro proyecto es imprescindible la buena relación con todos los entes de la pelota”
Gotzon Enbil (Zumaia, 1977), después de una vida en la cesta punta profesional, aspira el viernes a presidir la Federación de Euskadi de pelota vasca
bilbao - ¿Qué es lo que le hace meterse en las elecciones a la presidencia a la Federación Vasca?
-Llevo en la pelota desde los once años que empecé con la cesta punta. Mi vida han sido los frontones. Desde que vine de Estados Unidos me he movido mucho, tanto con el club de Zumaia como con los profesionales. En las escuelas he hablado con la gente y me han animado. Después de pensarlo, he decidido dar el paso.
¿Qué cree que se puede cambiar? ¿Qué objetivos tiene?
-Lo fundamental del proyecto es fomentar los clubes y las escuelas. Lo que puede fortalecer las escuelas es que estén llenas de pelotaris. Hay mucho trabajo por hacer desde abajo, con los pequeños, haciendo captaciones.
Es la parte más importante de la estructura piramidal de la pelota, ¿no?
-Está claro. Todos los profesionales han salido de clubes. Si fortalecemos la base, saldrán más profesionales. Hay que dar músculo a las escuelas.
¿De qué forma se puede conseguir eso?
-Hay que coordinarse con los colegios. Igual que en los recreos los niños juegan a fútbol, hay que intentar que lo hagan a pelota. Por ejemplo, en Hondarribia hay un sistema en el que el club habla con los colegios y, durante un mes, cada clase va al frontón una hora. Ahí, en vez de hacer gimnasia, prueban la cesta. En total, pasaron 500 chavales. Al final, montan un partido en el Jostaldi y van todos como público y se les dan tiques azules o colorados para hacer una especie de apuesta. Según la pareja que gane, se sortean juguetes entre los que han acertado. Así, mantienen el interés. Este año, de este modo, han captado a siete chavales. Hay que coordinar las escuelas y que, por lo menos, prueben.
¿Cómo ve la salud de la pelota base?
-Se puede mejorar. Por ejemplo, con estos trabajos. Hay clubes que tienen pocas fichas y otros que están débiles. A estos últimos hay que apoyar y ayudar.
¿La realidad de la pelota base difiere de la del campo profesional?
-Ya hay pelotaris que van saliendo. De la cantidad sale la calidad. Trabajando ahora, veremos resultados en unos años.
¿Cuál es la relación del resto de entes de la pelota: desde el Consejo Mundial, hasta la Española, las Territoriales o la Internacional?
-Nosotros vemos imprescindible juntarnos con todos. Todos estamos implicados en el mismo campo y tenemos el mismo objetivo: la pelota. Es imprescindible que tengamos buenas relaciones y una buena coordinación entre todas las federaciones. Hay que remar en la misma dirección.
¿Cuál es la relación con las empresas profesionales?
-Nos hemos sentado con las empresas de mano, pala y cesta y tenemos un principio de acuerdo para que ellos ayuden a fomentar la formación de pelotaris.
¿Se trata de derechos de formación?
-No hemos concretado nada. Ellos están dispuestos a promocionar y ayudar a la pelota base si salimos nosotros. Creo que también es imprescindible, porque son los que más interesados están. Al final, los buenos son los que debutan y les beneficia. A todos nos interesa.
¿Cómo ve el tema de la pelota femenina?
-Cada vez hay más mujeres jugando a pelota. Pensamos que hay muchas cosas que hacer y hay que seguir dando pasos en ese sentido: fomentar campeonatos de chicas y trabajar desde la captación. Los niños y las niñas pueden estar en la pelota. Hay que cambiar la mentalidad de que la pelota es para niños. Hay que cambiar el chip.
¿Considera un buen espejo movimientos como el de Txokoan en Larrabetzu, que empezó a presentar mano femenina a nivel sénior?
-Es bueno que vean que se puede jugar arriba. Desde pequeños hay que hacer un buen trabajo y que cualquiera pueda jugar a pelota. Es positivo que haya referentes, que sepan que haya mujeres jugando es muy bueno.
¿Tiene constancia de la gestión económica actual de la Federación de Euskadi?
-No sabemos qué nos vamos a encontrar. Con lo que haya, seguiremos hacia adelante y trabajaremos. En este punto, las instituciones también son una parte importante para el proyecto. Ellas también tienen un objetivo y están interesadas en fomentar la pelota. Tenemos que trabajar junto a ellas.
¿Han mantenido contacto con las instituciones?
-Todavía no hemos estado, pero estamos dispuestos a sentarnos con todos.
¿Cómo ve la cesta punta ahora mismo?
-En chavales parece que en Gipuzkoa ha crecido mucho. En general, está bastante bien, pero tenemos que seguir trabajando.
¿Qué opina del club de clubes Xistera?
-Han organizado unos torneos y parece que tiene buen seguimiento y funciona. Si salimos, queremos hablar con todos los entes y clubes de la cesta. Queremos trabajar con ellos de forma conjunta. Los clubes valorarán qué han hecho y qué podemos hacer en común.
¿Y qué piensa de la pala y el remonte?
-Hay especialidades que tienen más dificultades que otras. La mano goza de mejor salud, pero la Federación tiene que apoyar a todas por igual, en especial las que están peor.
¿Tienen algún proyecto para revitalizar esas especialidades?
-Lo que queremos hacer es coordinar y organizar bien los campeonatos. Sobre todo, a los oficiales queremos darle un aliciente. Queremos que la Liga Vasca sea un referente y jueguen los mejores. Hay que buscar métodos y hablar con los clubes para que sea una referencia. Hay un montón de campeonatos, pero la Liga Vasca tiene que ser el mejor. Este punto se empezaría a trabajar a partir del año que viene.
¿Han hablado con las Territoriales?
-Hemos estado reunidos y queremos cooperar con ellas. Queremos coordinarnos para que no se solape ningún campeonato. Una vez acabemos con las elecciones, si ganamos, seguiremos con la comunicación.
¿Algún proyecto más?
-Una herramienta muy importante es el Plan Estratégico que está hecho y que hay que poner en marcha. Creemos que tienen que estar todos los agentes, desde pelotaris, clubes, instituciones, empresas, profesionales? Todos tenemos que tomar parte y poner en marcha eso para levantar la pelota. Si no vamos de la mano, es imposible. Por otro lado, nos hemos sentado con los jueces y creemos que es un ente importante que queremos valorar y darles categoría. Queremos democratizar el sistema de elección del presidente de los jueces y lo elijan ellos. Además, tenemos la meta de que todos los monitores estén titulados.
¿Tiene ya un equipo formado?
-No sabemos quiénes entrarán. Tengo por detrás gente joven de la pelota, con ideas nuevas, que siempre ha estado en el frontón. Buscamos dar una vuelta de tuerca a la pelota y mirarla desde abajo, que es desde donde hay que trabajar.
Por último, ¿cuál es la meta con la Euskal Selekzioa?
-Uno de nuestros objetivos principales es que pueda competir oficialmente. Es un deseo difícil, pero lo queremos difundir.