"Queremos que nuestros nietos disfruten de la cesta"
bilbao. José Ramón Oyarbide es la cabeza visible de la Ijapa y confirma las sensaciones del colectivo.
¿Cuál es la función de la Ijapa?
Es una organización que aglutina a todos los pelotaris profesionales que juegan en Estados Unidos. Se crea en 1988 con el fin de ejercer como organismo defensor de los pelotaris en Florida, cuyo objetivo principal es mantener la tradición más internacional vasca viva en el extranjero. El jai alai ha tenido una presencia constante en el extranjero durante los últimos cien años y la misión de nuestra asociación es mantener esa presencia durante el mayor tiempo posible y en las mejores condiciones. En la actualidad Ijapa tiene cerca de cien miembros, aunque esta cifra oscila en función del tiempo y el número de frontones abiertos.
¿Cómo está la cesta en Estados Unidos?
El momento actual es crítico. Los dos frontones clave en el funcionamiento de la cesta, Dania y Miami, van a tener dueños nuevos en menos de un mes. La imagen que estos nuevos propietarios puedan tener de la forma de actuar de los pelotaris en la cancha y la manera de vender el deporte fuera de ella van a influir de manera enorme en el futuro de este deporte a este lado del charco. El nivel de los puntistas es impresionante. Es una pena que no haya una mayor difusión de lo que ocurre en los medios vascos.
¿Y la situación en Euskadi?
Euskadi y Estados Unidos van de la mano. La afición arraigada está en Euskadi, pero sin una salida profesional en América para los jóvenes, el grifo se cerrará. Esto es lo que pretendemos que no pase. Por este motivo hemos creado el Plan de Ayuda a las Escuelas a través del cual, los pelotaris profesionales donarán material deportivo a las escuelas.
¿Cómo tienen pensado trabajar para revertir la situación en los campeonatos del mundo?
La Ijapa como grupo está dispuesta a ser parte de cualquier conversación que se pueda entablar entre todos que tienen influencia sobre el futuro de la cesta. Tenemos una invitación abierta al congreso que se va a celebrar en Gernika a finales de julio para discutirlo. Me parece un gran punto de partida para cualquier solución, pero para ello hemos de sentarnos todos a la mesa. Para eso, todos, incluidos pelotaris, tendremos que ceder algo, pero es la única manera de que la situación cambie.
¿Qué opinan desde la Ijapa de la situación de las empresas?
No es buena. No puede ser que un grupo relativamente pequeño de amantes del deporte no sea capaz de dejar de lado pequeñeces para centrarse en el deporte.
¿Cuál es la valoración acerca de las diferentes cabezas visibles de la pelota: el Consejo y la Internacional?
Son entidades necesarias, pero cualquier entidad oficial debería tener un ránking oficial y objetivo que controle quién entra a formar parte de los torneos oficiales organizados por estos. La situación actual de elegir adedoalos que participan en cada torneo da una imagen pésima del deporte y estas cosas han de empezar a desaparecer.
¿Valoran que desde la Ijapa se puede crear un movimiento distinto para encontrar un entendimiento?
La Ijapa no pretende ser el salvador de la pelota. Estamos intentando fomentar la conversación entre todos para poder llegar a acuerdos y soluciones que mejoren la situación.
¿Cómo se puede modernizar la gestión del jai alai?
El formato actual es obsoleto. En mi opinión ha de existir un ente que supervise el circuito, con un ránking oficial y objetivo de pelotaris. Una vez conseguido esto, la clave del asunto es encajar las piezas restantes. Hay maneras de planificar la situación para que el deporte vuelva a ser lo que era. Hay que conseguir que se lleven a cabo.
¿Es posible darle la vuelta?
Somos optimistas, pero conscientes de que nos encontramos ante una tarea complicada, pero necesaria si queremos que el deporte se mantenga para nuestros hijos y nietos.