La atleta Marta Pérez (Soria, 1993) será hoy una de las candidatas a lograr la victoria en la Milla Internacional de Berango. “Es una carrera a la que siempre me gusta ir”, resume sobre su idilio con la mejor milla del Estado. Aunque ahora se encuentra iniciando el rodaje en sus piernas para afrontar una nueva y exigente temporada, los aficionados al atletismo todavía guardan en el recuerdo su actuación el pasado mes de agosto en los Juegos Olímpicos de París donde, aunque no logró pasar a la final de los 1.500 metros, sí que consiguió batir el récord de España obteniendo una marca de 3:57:75, dos segundos menos que el que ostentaba desde hace casi dos décadas la atleta Natalia Rodríguez. “La experiencia de París fue alucinante, lo vivimos con mucha ilusión porque sentíamos el calor del público y estuvimos arropadas por la familia. En Tokio fue completamente distinto por la situación de la pandemia y no poder disputarse las pruebas con público en los estadios y también, debido a la distancia, sin el apoyo de la familia”, reconoce.

Pero más allá de sus brillantes actuaciones sobre el tartán, la deportista soriana, de 31 años, destaca por su faceta académica. No en vano es graduada en Medicina y tiene un máster en epidemiología y salud pública. Un currículum brillante que ha logrado labrarse a base de esfuerzo, compaginando los estudios con los entrenamientos de un deportista de élite.

Por eso ayer, antes de calzarse hoy las zapatillas para volar sobre el circuito de Gobelalde, participó en un coloquio junto a otras deportistas como Aauri Bokesa sobre Salud mental y menstruación que se celebró en el Fernando Ansoleaga Berango Antzokia. Se trata de una iniciativa impulsada por el club Berango Atletismo Taldea dentro de los actos de la Milla Internacional y que se celebró, precisamente, un día después del Día Internacional de la Salud Mental. Tanto Pérez como Bokesa, que se retiró del atletismo este pasado verano y es trabajadora social, además de haber impulsado un proyecto educativo denominado Deporte para la vida dirigido a niños que están en centros de acogimiento residencial, aportaron su visión sobre los problemas que padecen los deportistas y a los que muchas veces no se les da tanta visibilidad como a sus éxitos.

En este sentido, mientras Bokesa abordó específicamente los problemas de salud mental que afrontan los y las deportistas, Marta Pérez que lleva años en el deporte de élite y trabajando en centros de alto rendimiento desgranó cómo les afecta e influye la menstruación durante la preparación y los entrenamientos. A este respecto, Marta explicó su afición por la fisiología y entender cómo funciona el cuerpo humano. “Hace tres años empecé a trabajar con Anna Carceller, médico especialista en medicina deportiva, fisiología y nutrición, y me empezó a interesar este mundo de la medicina deportiva que hasta entonces siempre había asociado a la traumatología y a las lesiones”, expuso. Precisamente, la doctora Carceller le adentró en este mundo de conocimiento en ámbitos como la cardiología, nutrición o respiración para saber exprimir al máximo las capacidades del cuerpo humano.

Un aprendizaje que Marta compartió ayer con jóvenes deportistas del club berangoztarra y el resto del público. “Es importante tener claras unas pautas básicas sobre cómo funciona el ciclo menstrual y qué es lo que sucede en el cuerpo”, explicó. Asimismo, Pérez apuntó que la regla es lo que “te permite llegar a tu desarrollo máximo como deportista” y también abordó “los problemas de falta de periodo que se dan algunas veces durante el desarrollo de las deportistas y que tienen consecuencias muy serias”. “Tener un ciclo menstrual normal es nuestro mejor aliado para ser mejores deportistas”, destacó. Por último, la atleta soriana subrayó la importancia de que cada deportista “se conozca a sí misma y a su cuerpo”, al igual que el equipo que le rodea, para poder llevar a cabo una óptima planificación de su preparación deportiva. “El ciclo menstrual en las deportistas exige planificación y también flexibilidad, porque las mujeres no somos lineales, sino cíclicas”, concluyó.