Un oxímoron consiste en usar una expresión contradictoria para dar una idea nueva. Un ejemplo sencillo se dio después de la muerte de Osama Bin Laden, cuando los norteamericanos dijeron que "lo habían enterrado bajo el agua". La contradicción está en que los entierros son, por definición, debajo de la tierra. Existen muchas personas que consideran la expresión banca ética como un oxímoron, ya que por definición un banco no podría ser ético. Lo contrario del oxímoron es el pleonasmo, que consiste en una expresión en la que aparecen dos o más términos redundantes. Siguiendo con el ejemplo anterior, un pleonasmo sería que "lo habían enterrado bajo la tierra". Mi pleonasmo favorito es "totalmente gratis" ya que si algo es gratis se supone que lo es todo ello, no solo una parte.

Los problemas aparecen cuando estos conceptos se usan como instrumentos de manipulación. Así, dicen una cosa y en realidad son la contraria (oxímoron) o dicen una cosa y la refuerzan (pleonasmo, aunque se usa mucho menos). Veamos los más usados.

Democracia: quiere decir gobierno del pueblo. Es bien conocida la expresión de Churchill de que la democracia es la mejor forma de gobierno excluidas todas las demás. Ahora bien, ¿vivimos en democracia? Claro que no. Es verdad que en otros países la democracia funciona mucho mejor que en España: recientemente el Parlamento británico rechazó la entrada en la guerra incivil de Siria debido a que cada diputado vota en conciencia sin someterse a la disciplina de partido. Pero todos sabemos que en general se gobierna beneficiando más a ciertos grupos de interés. Recuerdo en tiempos de Manuel Fraga la anécdota que contaba un diputado de su partido. Al ver entrar a Fraga en un restaurante fue directamente a saludarlo. Como se dice vulgarmente, a hacerle la pelota. La razón, obvia: el diputado se debe al aparato de partido, no a sus votantes.

Participaciones preferentes: tristemente conocidas por todos, en su nombre lleva la trampa. Deberían haberse llamado bonos de deuda ultrasubordinada que realmente es lo que eran. Pero con ese nombre las ventas hubiesen sido mucho menores. Normal. La palabra preferente es muy atractiva.

Ley de Transparencia: oculta mucho más de lo que ofrece. Jamás entenderé, jamás, las razones por las cuales las obras (aeropuertos, pabellones, autopistas) que salen con un presupuesto luego siempre aumentan un 150% o más sin saber las razones. Nos hemos quedado tan felices y no le damos más vueltas, cuando debería ser conocido el movimiento de dinero público para saber las razones por las que se producen diferentes desviaciones presupuestarias.

Indemnización de sueldo diferida en el tiempo: es otra de mis favoritas. Cuesta comprender cómo personas supuestamente inteligentes pueden hablar así a los demás sin reírse.

Subida de impuestos temporal: ejemplo de pleonasmo. Todas las subidas de impuestos son, por definición, temporales ya que no existe ningún impuesto de por vida. Pero la palabra temporal suaviza dicha subida.

Ley de Emprendimiento: no me la he leído pero muchos expertos dicen que no ha cubierto las expectativas. Es verdad que por mucha ley que haya hasta que no haya facilidades de financiación para las empresas las mejoras serán muy difíciles, con el triste efecto de la ventanilla única como una ventana más.

Comisión de investigación: también es conocido el dicho a partir del cual si quieres ocultar algo crea una comisión de investigación para ello. Una vez más, el efecto de la comisión (que suele ser dilatar la investigación en el tiempo) es contrario a lo que se pretende.

El Gobierno está haciendo todo lo que está en su mano para resolver este problema: suele querer decir que no está haciendo casi nada.

La contradicción puede estar en el nombre de la institución misma: el Tribunal de Cuentas, muy politizado, llega a dar su veredicto cuando el hecho imponible está prescrito. La CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) ha fracasado en la evaluación de diferentes productos financieros. Senado viene de senil, anciano. Los romanos lo usaban para consultar diferentes problemas a sus mayores. Hoy se usa para premiar carreras en un partido o para aforar a los políticos con pasado dudoso. Por supuesto, existen otras aplicaciones fuera de la política: las redes sociales (entiendo que no lo son ya que no generan más relaciones sociales), productos naturales (es un pleonasmo: todo es natural ya que de una forma u otra viene de la tierra), economía del conocimiento o crecimiento sostenible (oxímoron ya que se dice que si alguien cree que en una economía de recursos finitos podemos crecer de forma ilimitada o está loco o es economista). Sí. Muchas veces las palabras no son lo que parecen.