El motivo de mi carta es hacer unas puntualizaciones al artículo de opinión del Dr. Javier Alonso publicado en un lugar destacable, segunda página, en DEIA el 26 de junio.
Los urólogos sabemos desde hace mucho tiempo que el PSA no es cáncer específico, es decir, que una elevación de PSA no es sinónimo de cáncer de próstata y que no hay un nivel de PSA a partir del cual podamos diagnosticar un cáncer en la próstata.
Sí que es cierto que R. Ablin, su descubridor, en una entrevista en New York Times dijo que su descubrimiento era un desastre de salud pública, pero también reconoció que su padre fallecido de cáncer de próstata si se hubiera descubierto antes, probablemente habría vivido más tiempo.
También es cierto que por el PSA podemos detectar cánceres poco agresivos que no hubieran dado problemas y por tanto si los tratamos estamos haciendo un sobretratamiento con sus posibles efectos secundarios.
Lo que puede hacer llegar a confundir a los varones que se realizan el PSA o que están valorando hacerlo, es decir "que es como lanzar una moneda al aire y sus consecuencias tanto riesgo como jugar a la ruleta rusa".
Los dos trabajos que menciona en su artículo y en los que basa sus afirmaciones, uno americano y otro europeo, son estudios de screening poblacional, no de diagnóstico precoz del cáncer de próstata. Además, sobre todo, el americano con defectos metodológicos importantes que hace que no pueda resolver ninguna duda.
Es por ello que la Asociación Americana de Urología en su política de buenas prácticas recomienda hacerse el primer PSA a los 40 años cuando en 2000 lo hacía a los 45-50 años. También señala que ha habido una disminución de la muerte por cáncer de próstata en USA del 30% aproximadamente desde entonces, habiendo modelos estadísticos que evidencian que el PSA ha tenido que ver en ello.
La Asociación Europea de Urología sugiere en su Guía de Práctica Clínica la realización de un PSA a os 40 años, explicando a los pacientes los pros y contras de realizar el PSA, la posibilidad de diagnóstico precoz, de someterse a biopsias, a sobretratamiento, a consultas repetidas si el PSA está alto y no se detecta cáncer, etc.
La NCCN, que reúne a las asociaciones de urología, oncología médica y oncología radioterápica de USA, también recomiendan la realización del PSA en pacientes con expectativa de vida mayor de 10 años.
Para terminar, mezclar el uso generalizado del PSA con los negocios lucrativos, ¿de quién?, supone añadir más confusión que aclaraciones al artículo. En lo que sí estoy de acuerdo es en que todos debemos hacer un uso racional de la Sanidad, una Sanidad cada vez más cara, con más exigencias, más demandante, con población de edad avanzada, que pagamos entre todos y que si seguimos por este camino de gasto en el que estamos, no podrá ser gratuita como hasta ahora. Pero no vamos a ser más ricos ni más pobres por utilizar el PSA aunque las Asociaciones Profesionales no lo recomendasen. Hay que empezar por otras cosas.