Síguenos en redes sociales:

Colaboración

Bilbao en Cannes

Quién podría imaginar no hace demasiado que llegaríamos a ver casi con normalidad que muchas calles de Bilbao sean temporalmente tomadas por camiones con matrículas extranjeras en los que transportar los equipos de rodaje de grandes producciones europeas o estadounidenses? No hay más que recordar el revuelo que se levantó cuando Pierce Brosnan, con su prestancia innata de 007, saltó un día de febrero de 1999 desde aquel elegante piso frente al Museo Guggenheim Bilbao, en el cruce de Lersundi e Iparragirre, en la espectacular escena inicial de El mundo nunca es suficiente (1999). En estas semanas, en las que nos parece algo normal convivir con Catherine Zeta Jones en distintos puntos de Bilbao, los rodajes se han multiplicado en nuestro territorio, lo que posibilita niveles de ocupación nunca vistos de técnicos y otros profesionales locales del sector.

Hay quien habla de un tiempo nuevo en este ámbito, y hasta cierto punto, es incuestionable que semejante volumen de rodajes demuestra que Bilbao es un territorio propicio para hacer cine, pero conviene recordar que siempre ha sido territorio de cine. Este año, 67 ediciones cumplirá su Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – ZINEBI, que sigue llevando el nombre de la villa a las conversaciones de cineastas de todo el mundo: es el festival más veterano del Estado en la especialidad documental y de cortometraje; es calificador para los Oscar, los premios BAFTA, los Goya y para la Academia de Cine Europeo; y, además, es el festival del Estado que, durante más años consecutivos, ha sido reconocido con la máxima distinción por la FIAPF (la federación de asociaciones de productores que “califica” los festivales de todo el mundo), por lo que resulta particularmente atractivo para miles de cineastas cada año. Así, en poco más de dos meses desde que abrió su convocatoria para recibir películas este año, han llegado más de cinco mil.

ZINEBI busca que el mundo del cine mire hacia Bilbao, y lleva el nombre de la villa a mercados fundamentales para el cine: este pasado domingo presentó en el Marché du Film del Festival de Cannes, en colaboración con ICEX y el ICAA, cuatro proyectos de largometraje documental en desarrollo dentro de la plataforma Cannes Docs, de la que el festival bilbaíno es socio desde hace seis años. Allí, presenta esos proyectos para que cineastas de Euskadi como Nagore Eceiza o catalanas como Berta Vicente y Soumaya Djahdou den a conocer sus proyectos a agentes de ventas, productores, distribuidores y programadores de festivales de todo el mundo; y para que, de este modo, puedan concluir películas documentales que estén entre las mejores del año cuando se resuma el ejercicio dentro de unos meses, o para que sean conocidas en todo el mundo y eso les permita mejorar esas siempre frágiles expectativas de futuro de las nuevas cineastas.

Con el Festival de Cannes a punto de concluir, y mientras las estrellas del cine mundial acuden a presentar sus trabajos después de saludar desde la alfombra roja, algunas de las iniciativas del Mercado del Cine, como Cannes Docs, ya ha entregado sus premios. Entre los galardonados, uno de los documentales presentados por ZINEBI, El vol de la cigonya, que esperamos que pronto llegue a las salas de cine. Sin embargo, la dureza del tiempo en el que vivimos hizo que el jurado otorgara gran parte de las distinciones más cuantiosas a proyectos que están siendo desarrollados por cineastas palestinos en el exilio. Entre ellos, Asphalt, producido en Jordania y dirigido por el documentalista palestino Hamza Hamideh que, en la ceremonia de entrega de premios del pasado martes, repetía en árabe una y otra vez su agradecimiento al jurado ante una cerrada ovación rendida por los representantes de los proyectos que habían competido con él. Lo protagoniza un joven refugiado en Jordania que debe suspender su boda debido a la muerte de muchos de sus familiares en Gaza. Nadie podía quitarse de la cabeza en aquel momento que la película que clausuraba el martes Cannes Docs era una película dirigida por la iraní Epideh Farsi, seleccionada en la sección ACID, y titulada Put Your Soul on Your Hand and Walk [Pon el alma en tu mano y camina]. El film fue seleccionado para participar en Cannes un día antes de que la fotoperiodista Fátima Hassouna, protagonista del documental, muriera junto a seis miembros de su familia por un ataque del ejército israelí.

La fuerza y el valor del cine documental, su capacidad para elaborar y desarrollar reflexiones sobre el tiempo en que vivimos, a veces en tiempo récord, toma la delantera de producciones de ficción de presupuestos generosos que requieren de un mayor esfuerzo de planificación. Poner el foco en una realidad que parece alejada del glamour, la vanidad y superficialidad que abunda estos días en el mayor festival de cine del mundo es la mayor de las aspiraciones del grupo de festivales de cine documental que se reúnen en Cannes en torno a Cannes Docs. Entre ellos, certámenes de Brasil, México, Quebec, Corea del Sur, Alemania, Dinamarca, Suiza, Kosovo o Sudáfrica. Y junto a ellos, ZINEBI, el festival organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, es referente estatal en el impulso a la creación y exhibición de documentales. En Euskadi como en Cannes, nuestro veterano y respetado Festival es el que atrae las miradas hacia Bilbao como centro promotor y difusor de cultura y cine. Programador del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI