¡¡¡Pásmense!!!
¡¡¡Pásmense, señores!!! Según el programa Una historia de Vasconia, de ETB 2, en su capítulo La euskaldunización tardía, del domingo 3 de julio, conducido por Alberto Santana, en Bizkaia, Araba y Gipuzkoa, solo se habla euskera desde hace 1.500 años. Antes se hablaba latín, y antes lenguas célticas. Y en Nabarra, aproximadamente, desde el siglo I de nuestra era, si no entendí mal. Los aquitanos introdujeron el euskera en Nabarra y los vascones de Nabarra, luego, a la caída del Imperio Romano, en Araba, Gipuzkoa y Bizkaia. Lo de los vascones invasores de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia, ya lo soltó hace muchos años Claudio Sánchez Albornoz. Pero eso de que los vascones de Nabarra tampoco hablaban euskera es nuevo. Huelga decir que la hipótesis rompedora de Alberto Santana no convencerá a muchos y que estarán en contra. Veamos lo que dice Juan Gorostiaga Bilbao, seguramente el hombre que más ha sabido de etimologías y gran experto sobre los celtas en Bizkaia, Araba y Gipuzkoa: “Si la toponimia céltica es abundante, sin embargo el caudal de la lengua refleja nulos o escasos celtismos, indicio del poco intercambio entre las dos poblaciones, al menos originariamente. Sin duda la población vizcaina al tiempo de las migraciones célticas fué poco densa y de régimen pastoril”. (Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, año 1953, página 218) O sea, que antes de las migraciones célticas, ya existía, según Gorostiaga, en Bizkaia -vale también para Araba y Gipuzkoa- una población vizcaina originaria. Prueba de que las tribus originarias de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa no eran celtas. Aunque la influencia celta sea notable. Remacha: “El vizcaino no reproduce el tipo céltico o romano sino el “de siempre”. (Flaviobriga colonia romana, hoy Forua-Gernika. Revista Helmántica, número 16, 1954, página 27)