Los jetas y el paraíso
Coloquialmente hablamos de “jetas” para referirnos a aquel o aquellos con mucha “cara” desfachatez y a veces con algo que ralla ya la mentira patológica. Los “jetas fiscales” ocupan estos días ya sean portadas de periódicos, espacios de noticias y toda clase de espacios de tertulias. Encontraremos entre ellos/ellas, desde conocidos y millonarios futbolistas, algún que otro nombre de la realeza, conocidos políticos de diferentes países (entre los que hay jefes de gobierno) y un larguísimo etc. de los que pensaron (me voy a este “paraíso” u este otro y así no cumplo con mis obligaciones fiscales donde realmente tengo que hacerlo) y que paguen y pringuen los pobres mortales de siempre. El consorcio internacional de periodistas que ha “destapado” todo este asunto (que por cierto se originó en un periódico alemán ) con alguna que otra teoría que he escuchado por ahí, que dicho consorcio estaba financiado por interés estadounidenses (dado que en dicha lista no aparecía ningún defraudador de esa nacionalidad); puede ser, pero ellos tienen sus propios “paraísos” Delawere o Nevada. Falta verdadera voluntad política y transparencia, por parte de gobiernos e instituciones internacionales (empezando igual por la misma comisión Europa, Fondo Monetario Internacional, que seguro tiene medios para ello) para acabar con estas practicas a todas luces injustas y comparativamente agraviantes, con todas las “miserias” y desigualdades que pasan y acontecen día a día. Un dato: se calcula que en estos “paraísos” se acumula, esconde o custodia alrededor del 25% del PIB mundial.