anoche echó a andar la temporada de la ABAO con Giovanna d´arco, una ópera -mañana hablaremos de ella y de la función- que abre el camino a un final de año en el que el bicentenario de Verdi se dejará sentir con fuerza: a esta Giovanna seguirá en octubre Rigoletto, con un cartel a priori muy sólido, y en noviembre lo hará La forza del destino, con unos mimbres aparentemente bastantes más grises, títulos a los que la temporada abaística sumará tres conferencias en la Universidad de Deusto. La guinda la pondrá la Asociación Musical Alfredo Kraus (AMAK) en su habitual concierto de navidad, donde se escuchará el Réquiem de Verdi a cargo del Orfeón Donostiarra, cuatro solistas de la casa, la Sinfónica de Bilbao y la batuta ascendiente del asturiano Olíver Díaz.

La orquesta bilbaina, dos días después del concierto extraordinario de Lang Lang, hará honor al otro gran bicentenario del momento, el de Wagner, en su sesión de inauguración de temporada (3/4-X). Demostrarán la soprano Anja Kampe y el tenor Stuart Skelton que son cantantes wagnerianos de alto nivel. Después, en sus conciertos de abono podrán brillar sobre todo las presencias de Igor Tchetuev al piano (Chaikovski) y Ana Mari´a Valderrama al violín (Mozart), así como el estreno de Haizorratz de Zuriñe Gerenabarrena (28/29-XI) y esa Novena de Beethoven con la Sociedad Coral y la dirección de Günter Neuhold (18/19-XII).

La Sinfónica de Euskadi comienza su temporada en Bilbao el 9 de octubre con la donostiarra Judith Jáuregui al piano y Andrey Boreyko en el podio (Sorozábal, Beethoven y Stravinski en los atriles), para volver el cuatro de noviembre con el Réquiem alemán de Brahms a cargo de la Coral Andra Mari y Josep Caballé-Domenech, y el veinte de ese mismo mes con los Wesendonck Lieder de Wagner en la voz de Measha Brueggergosman como núcleo de un programa integrado también por música de Schubert y Liszt.

Por su parte, como es habitual, la Sociedad Filarmónica empieza con grandes nombres (Anna Caterina Antonacci, Sol Gabetta, Angela Hewitt, Giovanni Antonini, Dietrich Henschel?) y grandes programas (El arte de la fuga de Bach, inicio de la integral de los cuartetos de cuerda de Shostakovich?) al lado de artistas emergentes que seguramente den que hablar.

Y todo ello se completará con el espacio que la música contemporánea está abriendo en Bilbao, reflejado fundamentalmente en el Ciclo de conciertos de la Fundación BBVA (al que darán inicio, el primer día de octubre, la percusión de Juanjo Guillem y los sonidos procesados de Rafael Gálvez), pero también en las aportaciones que se pueden esperar del encuentro que organizará en diciembre el Ensemble Kuraia de Andrea Cazzaniga y María Eugenia Luc.