Síguenos en redes sociales:

La UE apoyan el plan Juncker pero sin nuevos fondos

Bruselas apuesta por incluir el cable submarino entre Bizkaia y Aquitania entre los proyectos financiables

La UE apoyan el plan Juncker pero sin nuevos fondosFoto: Afp

Los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE dieron ayer luz verde al plan de inversiones estratégicas diseñado por Jean-Claude Juncker para relanzar la economía europea pero de momento no están dispuestos a rascarse el bolsillo para incrementar la capacidad financiera del nuevo fondo con el que Bruselas pretende movilizar al menos 315.000 millones de euros en los próximos tres años. Antes quieren conocer la letra pequeña y sobre todo, quién y cómo decidirá sobre los proyectos escogidos. Entre las iniciativas de interés que la Comisión Europea dice está dispuesta a apoyar, según confirmaron fuentes del Ejecutivo comunitario, figura el cable submarino entre Bizkaia y Aquitania destinado a mejorar las interconexiones energéticas.

Ese es uno de los grandes objetivos del plan: impulsar proyectos que mejoren la diversificación y eviten que haya países que sigan siendo islas energéticas, como la península ibérica donde el nivel de interconexiones no llega al 3%. De hecho, de la cita de ayer sale el compromiso de Francia, España y Portugal -hubo reunión entre François Hollande, Mariano Rajoy y Pedro Passos Coelho- de celebrar una cumbre a tres bandas en el mes febrero en Madrid con el objetivo de impulsar las interconexiones entre la península y el resto de Europa. Un encuentro al que han invitado al presidente de la Comisión Europea, institución que tiene previsto reunir a los gestores de la red de los tres países en el mes de enero para analizar el grado de compromiso con algunos proyectos que consideran viables y de interés para el nuevo fondo. Entre ellos, la línea de alta tensión a través de los Pirineos orientales que estará en marcha antes de mediados de 2015 y el segundo un cable submarino de 400 kilómetros que unirá Bizkaia y Aquitania cuyo coste, precisan desde el Ejecutivo, está estimado en 1.900 millones de euros y permitirá elevar la capacidad hasta los 5.000 MW. Aunque desde el gobierno de Mariano Rajoy insisten en que estos ejemplos son iniciativas “de libro” sigue siendo reacios, al contrario que el resto de gobiernos, a hacer pública su lista de proyectos que, según explicaron ayer fuentes de Moncloa, no presentarán hasta marzo “con la solución técnica y el coste calculado”. Será una vez que la Comisión Europea presente su propuesta legislativa en enero de 2015, con vistas a que las nuevas inversiones puedan activarse a mediados de 2015.

putin De la cumbre, que coincidió con la adopción de nuevas sanciones económicas a Crimea y Sebastopol, también salen llamamientos a mantener la estrategia de sanciones contra Rusia que ven para presionar a Vladimir Putin y que cambie su postura sobre Ucrania. “No encontraremos una solución a largo plazo para Ucrania si no tenemos una estrategia contundente y responsable”, advirtió ayer el presidente de la UE, Donald Tusk. La alta representante europea, Federica Mogherini, confía ahora en que haya un cambio en Moscú. “Es verdad que el presidente Putin y los líderes rusos deberían reflexionar seriamente sobre la necesidad de introducir un cambio radical en la actitud respecto al resto del mundo y cambiar a una actitud de cooperación”, advirtió. En el borrador de declaración los líderes de la UE reiteran su preocupación por la situación en el este del país y lanzan un llamamiento a todas las partes, Rusia incluida, para que cumplan plenamente el acuerdo de Minsk.