Síguenos en redes sociales:

Sudán del Sur es ya una fiesta

El Gobierno de Jartum reconoció ayer al nuevo Estado que nace hoy en África

Sudán del Sur es ya una fiestaFoto: AFP

Yuba. Sudán del Sur vivía ayer en un ambiente de fiesta, con música y baile en las calles de Yuba, las horas previas a la jornada histórica de hoy, cuando nacerá oficialmente este nuevo estado africano. Con su independencia, Sudán del Sur parte con el reto de levantar prácticamente desde la nada un nuevo país, empobrecido por las guerras y carente de infraestructuras y servicios básicos. Aun así, son palpables los cambios graduales ocurridos durante los últimos cinco años en las calles de Yuba.

Tras la firma en 2005 del tratado de paz con el norte de Sudán que puso fin a 21 años de guerra civil, el Gobierno sureño se encontró con una herencia de ruinas y devastación. Yuba, que en su día fue plaza fuerte de los rebeldes del sur, ha logrado convertirse en los últimos años en una de las ciudades que más rápido está creciendo en el continente africano. En la actualidad, la capital vive un "boom" de la construcción, se están asfaltando carreteras y el aeropuerto está siendo remozado con la creación de una segunda pista de aterrizaje con motivo del día de la independencia.

La paz también trajo consigo la formación de un Gobierno, un Parlamento y un cuerpo de Justicia. En la actualidad, la Asamblea Parlamentaria cuenta con más de cien diputados que representan diferentes circunscripciones de las diez provincias del Sur de Sudán. Asimismo, las antiguas facciones militares se han transformado en grupos políticos, el más importante, el Movimiento Popular de Liberación de Sudán (MPLS), que gobierna y cuenta con mayoría de parlamentarios (70%).

Parte del desafío en la construcción de una nación, y en particular en el caso de Sudán del Sur, ha sido la falta de formación de los funcionarios, lo que ha llevado a la mayoría de las organizaciones internacionales a trabajar con las autoridades para capacitar al 27% de la población que no es analfabeto. Asimismo, desde 2005, muchos refugiados originarios del sur han vuelto a Yuba con la esperanza de contribuir al cambio y al desarrollo del país, como el funcionario Abraham Akoi, responsable de política y gestión en el Ministerio de Finanzas.

Reconocimiento Ayer mismo, el Gobierno de Jartum reconoció a su nuevo estado vecino. Muchos sudaneses esperan que con la independencia, los líderes del sur se centren en asuntos que afectan tanto a los ciudadanos como al propio Gobierno y sus instituciones, ya que muchos desean unos servicios básicos adecuados y el mantenimiento de la seguridad. Y es que, a pesar de los acuerdos de paz alcanzados con el norte, quedan aún abiertos los conflictos en las disputadas zonas de Abyei y Kordofán del Sur.