La economía vasca mantiene su crecimiento, con un aumento del 2,2% el tercer trimestre
El pasado verano el empleo aumentó un 1,4% en términos interanuales, lo que implica la creación de más de 13.000 puestos de trabajo a tiempo completo
La economía vasca mantiene su crecimiento pese a las incertidumbres mundiales y creció el tercer trimestre del año un 2,2% respecto del mismo periodo del año pasado, aunque es una décima menos de lo que se esperaba.
Crecimiento económico y empleo
El Instituto Vasco de Estadística-Eustat ha publicado este jueves el avance de las cuentas correspondiente al tercer trimestre de este año que también constata que el incremento es menor si se mide en términos intertrimestrales, del 0,4%, ya que los dos trimestres anteriores el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,7%, el primero, y un 0,5%, el segundo. Por lo que respecta al empleo, el pasado verano aumentó un 1,4 % en términos interanuales, lo que implica la creación de más de 13.000 puestos de trabajo a tiempo completo.
Esta subida es la misma que experimentó la economía vasca el segundo trimestre de 2025 y una décima superior al que se dio en los tres primeros meses del año.
Sí que se ha dado una cierta ralentización en el crecimiento si se atiende al porcentaje de crecimiento intertimestral, ya que entre enero y marzo el PIB vasco creció un 0,7% respecto del de los tres últimos meses de 2024 y entre abril y junio un 0,5%.
Por sectores
Como viene ocurriendo en los últimos trimestres el crecimiento interanual del PIB de Euskadi de este tercer trimestre del año se sustenta, principalmente, en la evolución del sector servicios y en de la construcción.
Habrá que esperar a que el Eustat haga públicas las cuentas desagregadas el próximo 3 de diciembre para ver cuál ha sido la evolución de estos sectores y de la industria, que el pasado trimestre se mantuvo con un crecimiento interanual muy bajo, tan solo del 0,1%, y con una contracción del 0,3 % en términos intertrimestrales. Otro de los aspectos que se podrán analizar es el impacto que desde el mes de agosto ha podido tener las políticas arancelarias tras el acuerdo alcanzado entre EE.UU. y la Unión Europea.
Temas
Más en Economía
-
El BBVA se dispara un 7 % en Wall Street tras fracasar su intento de opa al Sabadell
-
El fracaso de la opa de BBVA frustra el nacimiento del segundo banco por negocio en el Estado español
-
El BBVA fracasa en su opa al Sabadell al obtener solamente el 25,47% del capital
-
El ministro de Consumo advierte a Ryanair: "Iremos al Tribunal europeo y donde haga falta"