Euskadi, la comunidad autónoma con más absentismo laboral, según un estudio
Cada trabajador ha dejado de trabajar 20,6 horas en los tres primeros meses de este año, de las cuales 10,6 horas estaban motivadas por baja médica
Euskadi es junto con Canarias la comunidad autónoma con mayor absentismo laboral con un 9,1 %, un porcentaje que en el primer trimestre del año se ha incrementado en tres décimas, y que se sitúa por encima de la media estatal del 7 %.
El absentismo por incapacidad temporal (IT) subió dos décimas en relación con el primer trimestre de 2024 y se situó en el 7,2 % en Euskadi, frente al 5,5 % de media nacional, según la empresa de recursos humanos Randstad.
De media cada trabajador ha dejado de trabajar en Euskadi 20,6 horas en los tres primeros meses de este año, de las cuales 10,6 horas estaban motivadas por estar el trabajador de baja médica.
“Las bajas por temas de salud mental no son la mayoría, pero sí las que más crecen”
Por encima de la media
En España, la media del primer trimestre ha sido casi 19 horas no trabajadas (8 horas por IT), con lo que Euskadi se sitúa por encima de la media nacional y lidera, junto a Canarias, el absentismo en el mercado laboral, según el informe elaborado por Randstad con datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE.
Tras estas dos comunidades, se sitúan Cantabria (8,7 %), Galicia (8,3 %), Asturias (8,1 %) y Murcia (7,6 %). Los menores niveles de absentismo se dieron en Baleares (5,6 %), Comunidad de Madrid (6,2 %) y Andalucía (6,4 %).
Justificados e injustificados
Estas cifras de absentismo suponen que a nivel nacional 1.523.578 personas no acudieron a su puesto de trabajo cada día en el algún momento del primer trimestre del año. De ellos, 1.197.097 estaban de baja médica y el resto (326.000 personas, es decir, el 21,4 %) faltaron por otros motivos tanto justificados (permisos remunerados o vacaciones) como injustificados.
Por sectores -y también a nivel estatal- los que registraron un mayor absentismo fueron la industria con 7,3 %, los servicios con un 7,1 % y la construcción con un 5,7 %. Si solo se tiene en cuenta la ausencia del trabajo por estar enfermo los porcentajes son del 5,7 %, el 5,5 % y el 4,9 %, respectivamente.
Temas
Más en Economía
-
El Sabadell vende su filial británica TSB al Banco Santander por hasta 3.400 millones
-
El Foro de Comercio de Bilbao reafirma su compromiso con la revitalización del comercio local
-
El Gobierno vasco aprueba la actualización de la Estrategia Vasca de Empleo 2030
-
'MerkaEkinn' y 'Merkasaretza', los nuevos programas para impulsar y arropar al comercio vasco