Las exportaciones vascas aumentaron un 6,6 % en marzo y alcanzaron los 7.646 millones de euros en el primer trimestre
Las importaciones se elevaron en marzo a 2.379,8 millones, un 11,7 % más, y en el primer trimestre a 6.893 millones, un aumento del 5,9 %
Las exportaciones vascas alcanzaron los 2.696 millones en marzo de 2025, un 6,6 % superiores al mismo mes del año anterior, mientras que se incrementaron un 1,6 % en el primer trimestre del año hasta los 7.646 millones. Por su parte, las importaciones en marzo se elevaron a 2.379,8 millones, un 11,7 % más y en el primer trimestre del año ascendieron a 6.893 millones (+5,9 %), según datos elaborados por Eustat.
Relacionadas
Por lo tanto, en este primer trimestre del año, se han contabilizado 117 millones más de exportaciones que en el mismo periodo del año anterior, tras ese montante exportador de 7.646 millones. El comercio exterior de bienes de Euskadi arroja un saldo positivo de 753 millones y la tasa de cobertura se sitúa en el 110,9 % .
Las exportaciones de Bizkaia son las más elevadas de Euskadi, con un total de 2.680 millones; Gipuzkoa acumula 2.470 millones y Araba 2.496 millones.
Por tipo de producto, los "Productos no energéticos" son los más numerosos con 7.381,6 millones de euros. Se observa el aumento (42,5 %) de las exportaciones de "Turismos de menos de 10 personas" (874,7 millones exportados), de las "Partes de vehículos para vías férreas o similares" (157,4 % y 109,8 millones) y del "Aceite de soja" (196,1 % y 66,5 millones).
Los retrocesos "más drásticos" se dan para las "Partes y accesorios de vehículos automóviles" (45,7 millones menos que el año anterior, -7,7 %), los "Vehículos automóviles para transporte de mercancía" (99,7 millones menos, -22,3 %) y, sobre todo, los "Aceites refinados de petróleo" (210,5 millones menos, -51,3 %).
El ranking de estos tres primeros meses de 2025 sitúa a Francia como principal país receptor, con un 15,6 % del total exportado (1.196,6 millones). Tras Francia se posicionan Alemania (14,8 % y 1.134,0 millones) y el Reino Unido (6,5 % y 493,2 millones), aglutinando así, entre los tres países, el 36,9 % de las exportaciones vascas.
Marzo
En marzo, las exportaciones vascas han aumentado un 6,6 % en marzo respecto al mismo mes del año anterior con una cifra total de 2.696 millones. El saldo comercial es positivo y alcanza los 316 millones de euros, con una tasa de cobertura del 113,3 %. En el mes de marzo, las exportaciones no energéticas progresaron un 10,2 % y las energéticas retrocedieron un 38,3 %.
El Eustat ha precisado que las diez principales partidas arancelarias concentraron el 39,7 % de las exportaciones, con un valor conjunto de 1.070,6 millones. Dentro del grupo de las 25 principales partidas arancelarias, destacan los incrementos registrados en cuatro de ellas como son "Máquinas herramienta de desbarbar, afilar, amolar, rectificar, pulir o hacer otras operaciones de acabado, para metal o cermet" (525,4 % y 26 millones); "Partes de vehículos para vías férreas o similares" (252,2 % y 64 millones); "Aparatos para el tratamiento de materias mediante calor" (231,5 % y 25,3 millones) y "Turismos de menos de 10 personas" (61,5 % y 286,8 millones exportados).
Los "Aceites refinados de petróleo" han retrocedido un 33,4 % y los "Vehículos automóviles para el transporte de mercancías" un 40,4 %, los primeros 55,7 millones menos que el mismo mes del año anterior y los segundos 68,4 millones menos.
En Araba, las exportaciones han experimentado en marzo un incremento del 14,0 % respecto al mismo mes del año anterior, principalmente por el "buen comportamiento" de las ventas de "Turismos de menos de 10 personas" (271,3 millones y 54,8 % de incremento), de "Partes de vehículos para vías férreas o similares" (25,3 millones y 768,7 %) y de "Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero" (46,4 millones y 46,2 %). Sin embargo, los "Vehículos automóviles para el transporte de mercancías" retroceden un 40,9 % a pesar de unas ventas de 99,9 millones.
En Bizkaia las ventas al exterior han retrocedido un 2,0 % en marzo por los "descensos relevantes" en productos como los "Aceites refinados de petróleo" (-33,9 % con 55,8 millones menos que el mismo mes del año anterior) o las "Partes y accesorios de vehículos automóviles" (-13,3 % y 10,3 millones menos). En sentido inverso crecen significativamente las ventas de "Aparatos para el tratamiento de materias mediante calor" (1.116,5 % y 19,4 millones) o "Aceite de soja" (69,0 % y 22 millones).
En Gipuzkoa, las exportaciones durante el mes de marzo han crecido un 10,1 %, debido al buen comportamiento de la mayoría de sus principales productos como, por ejemplo, los "Perfiles de hierro o acero sin alear" (48,5 % con 61,7 millones exportados), los "Artículos de grifería, válvulas y órganos similares para tuberías" (48,9 % y 53,4 millones), las "Maquinas para lavar, llenar, cerrar, etiquetar recipientes y aparatos de empaquetar" (70,8 % y 21,2 millones), pero, sobre todo, las "Partes de vehículos para vías férreas o similares" (156,7 % y 37,7 millones), y las "Máquinas herramienta de desbarbar, afilar, amolar, rectificar, pulir o hacer otras operaciones de acabado, para metal o cermet" (544,0 % y 26 millones).
Este mes, las primeras posiciones del ranking exportador están ocupadas por Francia: país al que se han exportado bienes por valor de 429,0 millones de euros, y una tasa de cobertura del 198,9 %; Alemania con 392,1 millones y una tasa de cobertura del 94,9 %; Italia con unas ventas de 170,2 millones y una tasa de cobertura del 144,4 %; Reino Unido: al que se exporta por valor de 164,9 millones, con una tasa de cobertura del 310,6 % y Estados Unidos: país al que se han dirigido 160,6 millones, consiguiéndose una tasa de cobertura del 178,2 %.
Estos países absorben el 48,8 % del total de las exportaciones y tres de ellos pertenecen a la UE27, entidad que concentra el 62,9 % de las mismas.
Importaciones
El acumulado de las importaciones para Euskadi alcanza los 6.893 millones, 385 millones más que en el mismo periodo del año anterior (+5,9 %).
Este incremento se debe, en parte a que, en Araba, con unas importaciones acumuladas por valor de 1.709 millones, se da un crecimiento para este periodo del 23,1 %. También suben las importaciones de Gipuzkoa, 210 millones más (16,8 %) para un total de 1.462 millones. En Bizkaia, se da un decrecimiento del 3,8 % (146 millones menos), con un total de 3.721 millones.
Las importaciones de "Productos energéticos" retroceden un 12 % pero las de "Productos no energéticos" se incrementan un 12,8 %. Si se analizan los productos-partidas importados en este periodo, se observa que la primera posición del ranking está ocupada por los "Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso" (1.003,2 millones, 194,7 menos, lo que supone un 16,3 % de decremento) y la segunda por los "Aceites refinados de petróleo" (417,4 millones importados con 84,3 millones menos y un 16,8 % de retroceso).
En marzo respecto al mes anterior, las importaciones han registrado un crecimiento del 11,7 % en marzo hasta alcanzar los 2.379,8 millones, que es del 24,3 % para los productos no energéticos mientras que se registra un descenso del 20,1 % para los energéticos.
En el caso de las importaciones, y para las 25 partidas arancelarias más relevantes, los crecimientos significativos se concentran en el "Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos" (3.224,3 % y 56,4 millones importados, casi en su totalidad desde Rusia); en los "Turismos de menos de 10 personas" (1.560,0 % y 47,3 millones importados, fundamentalmente de Alemania 31,3 millones, Hungría 4,6 millones y los Estados Unidos 3,5 millones); en los "Vehículos automóviles para el transporte de mercancías" (673,5 % con 30,6 millones importados, básicamente de Alemania 25,8 millones, Reino Unido 3,1 millones y Portugal 1,2 millones) y en la "Chatarra de fundición, hierro o acero" (79,4 % y 54,3 millones esencialmente de Francia 32,5 millones y el Reino Unido 11 millones, entre otros países).
Temas
Más en Economía
-
Luces y sombras del nuevo reglamento de extranjería que entra en vigor mañana
-
Fin al conflicto en Bridgestone con la firma de 232 salidas en Basauri
-
Bruselas recorta las previsiones económicas de la UE pero mejora las de la economía española
-
Torres defiende que el nuevo Reglamento de Extranjería debe servir para agilizar el acceso a trabajo a migrantes