Luz verde en Orozko al tercer parque eólico de Bizkaia tras veinte años de parón
El Gobierno vasco impone medidas para minimizar el impacto en las aves
El Departamento de Industria y Transición energética ha aprobado hoy el pliego para la instalación en Orozko de un parque éolico, dentro del proyecto Larragorri, que también contará con aerogeneradores en las localidades alavesas de Laudio y Amurrio. El Gobierno vasco ha impuesto medidas correctoras al promotor por su afección a las aves que anidan en la zona como el milano real, el buitre leonado y el alimoche común.Si, como todo apunta, la empresa, Ferosca Wind, acepta las condiciones, Bizkaia contará con su tercer parque eólico veinte años después de la puesta en marcha en 2006 de los aerogeneradores del Puerto de Bilbao y se unió a los del monte Oiz, que fueron los primeros de todo Euskadi.
La oposición de vecinos y ayuntamientos ha frenado la energía eólica en Bizkaia y en el resto de la CAV. En el caso del Orozko, la Diputación también se había sumado al rechazo por el impacto en las aves. Se trata de una ubicación privilegiada para este tipo de instalaciones y en 2011 se planteó otro proyecto, frenado de forma por la presión de los tres ayuntamientos.
Condiciones
Tras Ferosca está Green Capital Development, con sede en Madrid y varios parques en el Estado y Canarias. Larragorri supondrá una inversión de 25 millones de euros, y 5 aerogeneradores de 5 MW de potencia cada uno, más la línea de evacuación de la energía para llevarla hasta la subestación en Laudio. Para su puesta en marcha, se pone como condición que un especialista en fauna esté presente durante todo el proceso de obras y que todos los aerogeneradores se doten de sistemas automáticos de detección, disuasión acústica y parada.
Además, con el fin de minimizar el riesgo de colisión de murciélagos los molinos se pararán entre el 1 de mayo y el 31 de septiembre de cada año entre una hora antes del ocaso hasta cuatro horas después del mismo. Estas medidas podrán completarse con las que dicten las dos diputaciones competentes para evaluar el desarrollo de este proyecto, que cuenta con cuatro años para iniciarse.
Impulso a la eólica
Más allá del debate social -que previsiblemente vivirá nuevos episodios en torno al parque de Orozko-, este proyecto se enmarca dentro de una estrategia global del Gobierno vasco. La invasión de Ucrania ha puesto en evidencia, de nuevo, la dependencia energética de Euskadi y la necesidad de reducirla. Si todos las iniciativas que están sobre la mesa se ponen en marcha, la CAV tendrá capacidad para abastecer de electricidad a 620.000 hogares.
El Plan Territorial Sectorial tiene localizados 78 espacios en los que la fuerza del viento –como mínimo una media anual de seis metros por segundo– garantiza un servicio eficiente de energía. El Gobierno vasco quiere aprovechar al máximo ese mapa eólico, siempre que la iniciativa respete el entorno y la biodiversidad.
Temas
Más en Economía
-
Economía debe decidir ahora si respalda la OPA sobre el Sabadell
-
Red Eléctrica completa la entrega de los datos solicitados por la comisión de análisis creadas por el Gobierno
-
Ryanair denuncia a eDreams por realizar sobrecargos y reservas sin autorización
-
Los trabajadores de Bridgestone marchan de Basauri a Bilbao y piden "alternativas reales" al ERE