El Supremo ratifica una multa de 10 millones a Telefónica por revender derechos de fútbol
La Audiencia Nacional sancionó a la compañía en 2021 por una infracción muy grave de la ley de Defensa de la Competencia
El Tribunal Supremo ha ratificado la multa de 10 millones de euros impuesta aTelefónica por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por una actuación concertada con DTS, antes Digital +, relativa a la reventa y explotación de los derechos de fútbol en las temporadas 2012-2013 y 2014-2015.
En una sentencia fechada el pasado 10 de mayo a la que ha tenido acceso EFE este martes, el alto tribunal rechaza el recurso de la operadora contra el fallo de la Audiencia Nacional de diciembre de 2021.
El organismo regulador sancionó a Telefónica con 10 millones por una infracción muy grave de la ley de Defensa de la Competencia y a DTS (adquirida por Telefónica) le impuso una multa de 5,5 millones.
El Supremo confirma una multa de 765.001 a Telefónica por no enviar la factura en papel
La Audiencia Nacional ya ratificó en diciembre de 2021 esta sanción de la CNMC, que defendió que se distorsionó la competencia efectiva en los distintos mercados afectados.
Partidos de Liga y de Copa del Rey
Se trataba de la reventa de derechos de retransmisión audiovisual de partidos de fútbol de la Liga y la Copa del Rey, el mercado de comercialización de derechos de retransmisión audiovisual de partidos de competiciones europeas de fútbol en Europa y el mercado de televisión de pago en España, entre otras.
Durante las temporadas que van de 2009 a 2012 la mayoría de los clubes de fútbol de Primera y Segunda División tenían cedida la explotación de sus derechos a Mediapro, que ésta comercializaba con los operadores.
Sin embargo, entre 2012 y 2015 DTS se convirtió en un operador activo en el mercado de adquisición de derechos audiovisuales cuando se hizo con los derechos de varios clubes españoles.
Ello hacía necesario un acuerdo entre DTS y Mediapro para determinar quién comercializaría esos derechos.
Aunque la Audiencia Nacional entendió la dificultad de constatar que hubo una concertación, dio por buenos los indicios presentados por la CNMC, dos acuerdos formales entre DTS y Telefónica, dos operadores con vínculos estructurales directos e indirectos entre sí en el momento en el que se produjeron las prácticas analizadas.
El Tribunal Supremo cree que "los hechos comprobados y ciertos de los que se deriva directamente la conducta infractora mediante una valoración razonable debidamente motivada se presentan como más verosímiles que las explicaciones alternativas" de Telefónica, de ahí que ratifique la sanción.
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno vasco advierte de que, para impulsar la economía azul, "la clave está en la sostenibilidad"
-
Multa de hasta 250 euros por hacer un uso inadecuado del móvil en el transporte público
-
La plantilla de Bridgestone vota a favor de la última propuesta del ERE
-
Cuerpo recalca que la consulta pública sobre la opa del BBVA no es un referéndum