Síguenos en redes sociales:

Euskadi, entre las autonomías menos desiguales en las pensiones

La jubilación media de los vascos supera en 535,33 euros mensuales a la de los extremeños

Euskadi, entre las autonomías menos desiguales en las pensionesPABLO VIÑAS

Las diferencias entre territorios en lacuantía de las pensiones de jubilación no solo son notables entre autonomías, hasta un 46% de Euskadi a Extremadura, sino también entre provincias limítrofes, un 56,4% entre Asturias y Lugo, e incluso de la misma comunidad, un 32,4% entre Valladolid y Zamora. Un caso que no se da, en cambio, en la CAV, donde existe poca disparidad entre territorios. La mayor diferencia se da entre Bizkaia (1.717,53 euros) y Gipuzkoa (1.632,24 euros): 85,29 euros y un 5,2%; con Araba (1.699,96 euros) en una posición intermedia.

Los datos facilitados esta semana por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, correspondientes al mes de septiembre, constatan que la pensión de jubilación media que perciben los ciudadanos vascos (1.685,33 euros) supera en 535,33 euros mensuales a la que ingresan los extremeños. Entre comunidades vecinas, la disparidad más abultada son los 470,86 euros más, un 40,2%, que reciben de media los jubilados asturianos (1.641,28 euros) respecto a los gallegos (1.170,42 euros).

Atendiendo a los datos por provincias, la diferencia más grande son los 735,32 euros, un 74,9%, entre Bizkaia, cuya jubilación media alcanza los 1.717,53 euros, y Ourense, la única que todavía no llega a los mil euros, en concreto 982,21. Entre provincias limítrofes, Asturias y Lugo (1.049,62 euros) marcan la desigualdad más importante, con 591,65 euros y un 56,4%. A continuación aparecen Madrid (1.591,46 euros) y, por un lado, Cuenca (1.161,40 euros), con 430,06 euros y un 37,0 % y, por otro, Ávila (1.188,43 euros), con 403,03 euros y un 33,9%.

Mayores diferencias Castilla

Y León, la comunidad con más provincias -un factor que guarda relación con una mayor heterogeneidad-, es también la que presenta mayores diferencias, la más alta entre Valladolid (1.523,47 euros) y Zamora (1.150,77 euros): 372,71 euros y un 32,4%; algo más que con Ávila: 335,05 euros y un 28,2%. Menor distancia separan las pensiones medias de Valladolid y Burgos (1.459,43 euros): 64,05 euros y un 4,4%; y Palencia (1.413,62 euros): 109,85 euros y un 7,8%; mientras que León (1.372,54 euros), Segovia (1.310,32 euros), Soria (1.299,82 euros) y Salamanca (1.264,91 euros) ocupan posiciones intermedias en el listado.

En Castilla-La Mancha, la pensión media más alta, la de Guadalajara (1.463,37 euros), es 301,97 euros mayor, un 26,0 %, que la más baja, la de Cuenca; y en cambio hay pocas diferencias entre las otras tres provincias de la región: Ciudad Real (1.309,94 euros), Toledo (1.264,65 euros) y Albacete (1.235,05 euros). En Andalucía, la pensión media de jubilación más alta es la de Cádiz (1.412,82 euros), que es 289,60 euros y un 25,8 por ciento superior a la más baja, la de Almería (1.123,31 euros). La mayor diferencia entre provincias limítrofes en Andalucía se da entre Cádiz y Málaga (1.254,02 euros): 158,90 euros y un 12,7%; algo más que respecto a Huelva (1.270,48 euros): 142,44 euros y un 11,2%; y Sevilla (1.292,66 euros): 120,26 euros y un 9,3%. Las pensiones medias de jubilación del resto de provincias andaluzas son más similares: 1.172,38 en Granada, 1.142.66 euros en Córdoba y 1.133,35 en Jaén. En Galicia, la mayor diferencia son los 250,89 euros, un 25,5%, entre las pensiones medias de A Coruña (1.233,10 euros) y Ourense; algo más que con Lugo (1.049,62 euros): 183,47 euros y un 17,5%; en tanto que Pontevedra (1.229,49 euros) está casi a la par que la primera.

No existen grandes diferencias tampoco entre las provincias catalanas, la mayor de ellas, 220,71 euros y un 18,0%, entre Barcelona (1.446,54 euros) y Lleida (1.225,83 euros): con Tarragona (1.330,93 euros) y Girona (1.265,25 euros) en posiciones intermedias. Pero la menor distancia se da en Extremadura, donde la pensión media en Badajoz (1.166,42 euros) es solo 37,96 euros y un 3,4% menor a la de Cáceres (1.128,46 euros).

Cuatro comunidades con una sola provincia están en la parte alta del listado de las pensiones de jubilación medias más altas: Asturias, segunda tras Euskadi, con 1.641,28 euros; Madrid, tercera con 1.591,46; Nafarroa, cuarta con 1.548,97, y Cantabria, quinta 1.463,95 euros.

LOS DATOS

5,2%

  • Euskadi. La mayor diferencia entre las pensiones se da entre Bizkaia (1.717,53 euros) y Gipuzkoa (1.632,24 euros): 85,29 euros y un 5,2%; con Araba (1.699,96 euros) en una posición intermedia.

46%

  • Comunidades. Las diferencias entre territorios en la cuantía de las pensiones de jubilación son notables entre autonomías, hasta un 46% de Euskadi a Extremadura. Así, la pensión de jubilación media que perciben los vascos (1.685,33 euros) supera en 535,33 euros mensuales a la de los extremeños.

74,9%

  • Provincias. La diferencia más grande son los 735,32 euros, un 74,9%, entre Bizkaia, cuya jubilación media alcanza los 1.717,53 euros, y Ourense, la única que todavía no llega a los mil euros, en concreto 982,21.

1.641 euros

  • Más altas. Cuatro comunidades con una sola provincia están en la parte alta del listado de las pensiones de jubilación medias más altas: Asturias, segunda tras Euskadi (1.641,28 euros), Madrid, Nafarroa y Cantabria.