Comercio, hostelería y metal, ELA ha firmado en Gipuzkoa tres grandes convenios sectoriales en lo que va de año, a pesar de su apuesta por la negociación empresa a empresa en el resto de Euskal Herria. La siderurgia de Gipuzkoa se encuentra próxima a tener un convenio actualizado con mejoras con respecto al anterior. Tras cinco meses de negociaciones durante los que se han celebrado ocho reuniones, junto con la de la constitución de la mesa de diálogo, ELA y UGT firmaron ayer jueves junto con la patronal Adegi un preacuerdo que garantiza un convenio renovado porque la unión de ambos sindicatos conforma una mayoría. De hecho, solo ELA ya tiene el 47% de representatividad en el sector que emplea a cerca de 30.000 personas en el territorio. Esta mayoría, sin embargo, no alcanza la unanimidad porque CCOO y LAB se desmarcaron al considerar que se podían haber alcanzado mayores mejoras de seguir la negociación.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años, hasta 2026, y recoge incrementos salariales en cada ejercicio. Respecto a los sueldos sobre tablas, la subida de este año será del 5% mientras que la del próximo será del IPC más el 0,7%. En 2025 y 2026 el aumento será del IPC.

Condiciones

En cuanto a los salarios reales, aquellos que sobrepasen los fijados en tablas tendrán un incremento salarial del 4,25% este año, y el 85% de lo que corresponde a los de tablas en los siguientes ejercicios.

La jornada laboral se reduce en dos horas para fijarse en 1.695 anuales, mientras que se recoge el derecho total a la subrogación, complementos salariales en accidentes y enfermedad en la empresa, derechos para el colectivo LGTBIQ+ y familias monoparentales, y planes de normalización del euskera, según informaron la patronal guipuzcoana y los sindicatos firmantes.

Adegi calificó este acuerdo de “bueno para las empresas y sus personas trabajadoras que redundará en la necesaria estabilidad” para el tejido empresarial del sector en un entorno de elevada incertidumbre. La patronal guipuzcoana incidió en el ámbito salarial al afirmar que el acuerdo “protege a las personas trabajadoras que tienen los salarios más bajos” al recoger mayores subidas para este colectivo.

Según indicó, este pacto es resultado de “una negociación basada en el diálogo y la confianza” con ausencia de conflictividad. Este extremo contrasta con las negociaciones desarrolladas en el Metal de Araba y Bizkaia, en las que se convocaron varias jornadas de huelga. En este sentido, Adegi afirmó que “es más efectivo remar juntos en la misma dirección” en referencia a la cultura de empresa que impulsa basada en relaciones de colaboración.

El sindicato mayoritario del sector, ELA, subrayó que se ha alcanzado el convenio “con más derechos y con la mayor subida salarial de Hego Euskal Herria” y, como ejemplo, citó que un trabajador del Metal de la localidad guipuzcoana de Eibar cobrará 6.000 euros anuales más que un operario de Ermua,.

Destacó también que se trata del único convenio del Metal blindado ante las reformas laborales que, además, garantiza aumentos de sueldos ligados al IPC del año anterior sin atarse a una actualización “como el resto de convenios provinciales”. Junto con estas mejoras, recuerdan la reducción en dos horas de la jornada laboral anual que la sitúa, junto con Nafarroa, en la menor.

Por su parte, UGT justificó su acuerdo en haber logrado incorporar las reivindicaciones que planteó, entre ellas que la reducción de jornada de dos horas se comience a aplicar en 2024 y no en 2025 como planteaba la patronal.