Iberdrola pide a Pedro Sánchez un marco regulatorio estable
Iberdrola volvió a pedir ayer miércoles al Gobierno de Pedro Sánchez un marco regulatorio “predecible” que permita a España aprovechar la “oportunidad única” que representa la transición energética para la competitividad economía y posicionamiento internacional del país. En su participación en el IV Foro Internacional Expansión, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, consideró que España tiene “un futuro extremamente prometedor”, ya que cuenta con la materia prima para producir las renovables, pero pidió “una regulación predecible” para poder abordar las inversiones necesarias. “Si yo hago la inversión y la voy a cobrar en 30 años, tengo que convencer a un inversor de que venga a invertir a España para eso. En ese sentido, creo que el gran desafío que tenemos en este momento es un marco regulatorio”, dijo.
A este respecto, el consejero delegado de Cepsa, Maarten Wetselaar, señaló la necesidad de que la revisión que llevará próximamente el Gobierno del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030 tenga “ambición en los retos”, aunque subrayó que es “mucho más importante” desarrollar un marco regulatorio que “pueda soportar un desarrollo rápido y ambicioso de renovables y de moléculas verdes”.
“A veces falta traducir esos objetivos a un marco regulatorio que sea factible hoy”, añadió, destacando también que se debe de tratar de “agilizar los procesos y autorizaciones”, más que “aumentar nuevos retos para 2030”.
En este sentido, el presidente y consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, añadió que España, además de recursos eólicos, solares o marinos, cuenta con el suelo, que es un recurso “fundamental para las renovables”.
“Tenemos que aprender de lo que les ocurrió a partir de la Primera Guerra Mundial y de la Segunda Guerra Mundial a los países del Golfo, que han tenido el recurso, pero se han limitado a venderlo. Nosotros tenemos que aprovechar el recurso y tenemos que conseguir que España sea un gran país industrial”, advirtió.
Mientras, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, manifestó que España se encuentra en “una posición privilegiada” debido a su potencial en renovables y defendió el papel de la red para la integración de todas estas energías verdes. De cara a la revisión del PNIEC, Corredor abogó por más “flexibilidad, para resolver la cuantía de renovables que vamos a querer desarrollar y definir el papel” de un operador como Red Eléctrica en lo que respecta a nuevos ‘jugadores’ en el sistema como el hidrógeno o el autoconsumo, entre otros. Además, defendió una regulación que tenga en cuenta también “el beneficio para el consumidor”.
Por otra parte, el consejero delegado de Iberdrola España pidió al Gobierno la presencia de más bombeo en ese PNIEC, ya que el grupo tiene detectado unos 10.000 megavatios (MW) posibles de instalar de esta tecnología en España.
“Esos son 8.000 millones de euros de inversión y 110.000 puestos de trabajo”, dijo, añadiendo que “yo antes de las baterías pongo el bombeo”. Mientras, Wetselaar estimó que España tiene “una oportunidad” para, a través de las renovables, convertirse en un exportador de energía al resto de Europa, además de ayudar a mejorar la competitividad de la economía del país con una energía barata.
Consumo
Tres días de bajada de la luz
El gasto en los hogares. El precio de la luz caerá hoy, jueves, por tercer día consecutivo, concretamente algo más de un 1 %, hasta los 81,7 euros el megavatio hora (MWh), de acuerdo con los resultados de la subasta celebrada hoy en el mercado mayorista. El tope al gas seguirá sin aplicarse, debido a que la cotización de esta materia prima en el Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) se mantiene por debajo del límite de 57,2 euros/MWh fijado por el Gobierno para el mes de mayo. En lo que va de año, el precio de la electricidad se ha situado de media en 90,4 euros/MWh, menos de la mitad que los 217,6 euros durante el mismo periodo de 2022.