Casi 13.000 vascos reciben un complemento a sus pensiones con la RGI
El pasado mes de marzo percibían esta prestación complementaria 7.404 personas que cobraban pensiones no contributivas y otras 5.563 que perciben pensiones contributivas
Un total de 12.967 vascos, la mayoría de ellos jubilados, perciben el complemento previsto en la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) para complementar sus pensiones. Así se refleja en una respuesta de la consejera vasca de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, a la parlamentaria de EH Bildu Nerea Kortajarena, quien quería conocer en detalle las pensiones que se complementan en Euskadi por el sistema de la RGI.
Concretamente hasta el pasado mes de marzo percibían esta prestación complementaria 7.404 personas que cobraban pensiones no contributivas, es decir las de jubilación e incapacidad que reciben quienes no han cotizado nunca o lo suficiente para acceder a las pensiones contributivas.
Otras 5.563 cobraban este complemento a las pensiones contributivas, que pueden de jubilación (ordinaria y anticipada), incapacidad (total, absoluta y de gran invalidez), de viudedad, orfandad y en favor de familiares.
De estos últimos reciben sobre todo estas ayudas los que tienen pensiones de jubilación (1.860) y de incapacidad total (720).
Entre los 7.404 vascos que cobran pensiones no contributivas, la mayoría de los complementos de la RGI son para pensiones de jubilación (3.794) y de incapacidad (3.121).
Estos datos corresponden a marzo de 2023, a cuyo término, concretamente el pasado 29 de marzo, entró en vigor la nueva regulación de la RGI, con la que los pensionistas han mejorado su situación porque la prestación ha crecido hasta un 27 % en algunas situaciones.
La norma elimina además el límite de prestaciones reconocidas por domicilio e incorpora un coeficiente corrector cuando hay más de una unidad de convivencia por casa.
Sin embargo, el movimiento de pensionistas vascos criticó que la nueva RGI garantiza 869 euros al mes, lejos de los 1.080 euros que llevan años reivindicando, y aseguraron que además es especialmente lesiva para las mujeres.
Temas
Más en Economía
-
La incertidumbre por los aranceles amenaza con frenar inversiones en máquina-herramienta en 2026
-
La tasa de temporalidad desciende del 29,0% al 16,7% a raíz de la 'Estrategia Vasca de Empleo 2030'
-
El Banco de España avisa: estos son quienes pueden cancelar un préstamo y renunciar al dinero sin pagar una penalización
-
ELA y LAB demandarán a Confebask si no se sienta a negociar un SMI vasco