La lucha contra la inflación y la estabilidad financiera marcan el equilibrio económico de 2023
La preferencia hacia la renta fija frente a la variable es otra de las tendencias sobre las expectativas inversoras para el presente ejercicio
El comportamiento de los mercados financieros para 2023 se prevé mejor que los registrados el pasado ejercicio, y eso que hace tan solo unas semanas en Europa se auguraba una situación de estancamiento económico.
Así lo ha expuesto recientemente Álvaro Manteca, responsable de Estrategias de Inversión Banca Privada de BBVA en España, con más de 20 años de experiencia en gestión patrimonial y mercados financieros, en el diálogo informativo organizado por DEIA bajo el título de Perspectivas macro y de mercado para el año 2023.
Junto a él han participado Elisa Dorronsoro, directora de Banca Privada Territorial Norte de BBVA, y Patricia de Arriaga Rodríguez, directora General Adjunta de la gestora de fondos internacional Pictet Asset Management, quienes han compartido opinión sobre las tendencias de momentos y las expectativas inversoras para este ejercicio.
En base a las perspectivas de crecimiento para 2023, Manteca ha detallado cómo el servicio de estudios de BBVA ha elevado al 2,8% el PIB mundial, situándolo en Europa en un 0,6%, cuando las previsiones anteriores anunciaban un estancamiento económico completo con valores negativos. En el caso de Estados Unidos, la subida se prevé del 0,8%.
En opinión del responsable de Estrategias de Inversión Banca Privada de BBVA en España, los factores que han provocado estas previsiones al alza son dos: la reapertura de China, que se prevé vaya a tener un efecto bastante importante sobre el crecimiento mundial; y la caída de los precios de la energía, que ha permitido que mejore mucho la situación y las expectativas en el viejo continente.
En base a ello destaca también que, “si bien es un crecimiento menor que en 2022, no es tan bajo como el esperado hace unas semanas”.
En cuanto a la inflación, apunta a una tendencia claramente a la baja, con bajada de los precios tanto en Europa como en Estados Unidos.
Con este escenario argumenta que, “podemos pensar que los bancos centrales estarán más tranquilos una vez que esté controlada la inflación, con la posibilidad de hacer una pausa en ese proceso de subida de tipos de interés registrada en los últimos meses”.
Elisa Dorronsoro, por su parte, analiza cómo afrontan este ejercicio los clientes de BBVA tras los momentos convulsos vividos en 2022. Su amplia experiencia le permite indicar que la forma en la que los clientes viven la volatilidad de los mercados depende en gran medida de 3 factores: la experiencia previa de cada uno de ellos, el perfil de riesgo de las inversiones y las expectativas personales a futuro.
Partiendo de este enfoque, la directora de Banca Privada Territorial Norte echa mano de un antiguo proverbio inglés a la hora de definir cómo viven las inversiones los clientes de BBVA. “Espera lo mejor, prepárate para lo peor y gestiona lo que te vayas encontrando”. En esta línea de actuación pone en valor el trabajo del equipo de Banca Privada, una labor centrada en acompañar, informar y asesorar a los clientes a la hora de tomar las mejores decisiones. Concretamente, el País Vasco cuenta con un equipo fuerte, integrado por 94 banqueros y directores comerciales de Banca Privada. Sólo en Bilbao, hay 53 banqueros privados.
Por su parte, Patricia de Arriaga Rodríguez comparte el análisis de perspectiva expuesto por el responsable de la entidad de Estrategias de Inversión en España y menciona el dilema al que se enfrentan los bancos centrales hoy en día, que en su opinión debe ir en busca de la estabilidad financiera, sobre todo tras los últimos acontecimientos relativos a la crisis de confianza y de liquidez de algunos bancos en Europa y Estados Unidos, y del control de la inflación.
En este último apartado, valora que la inflación está ya en sus máximos y en tendencia a la baja, y que en términos de política monetaria los bancos centrales están dando los últimos coletazos. No obstante, comparte con Elisa la importancia del asesoramiento para apostar en valor relativo hacia las oportunidades que se están abriendo en el mercado adecuadas a cada perfil de riesgo.
Aludiendo a las recientes tensiones en el sector financiero americano motivadas por problemas de liquidez de pequeños bancos, Manteca lanza un mensaje de tranquilidad y argumenta que los riesgos de contagio son muy bajos debido a que los bancos centrales han actuado con contundencia y rapidez y que no se están dando problemas de crédito.
Sobre el papel de la Banca Privada antes situaciones como las vividas, el representante de Estrategias de Inversión de BBVA considera que desarrolla la función de servir de contrapeso emocional al cliente con el objetivo de que no tome decisiones erróneas.
Según la directora de Banca Privada Territorial Norte, cuánto mayor incertidumbre existe, los clientes exigen más cercanía, confianza, seguridad y profesionalidad.
Alternativas de inversión
El encuentro tampoco ha pasado por alto los alternativas de inversión presentes en el mercado para 2023 como la renta fija, el refugio clásico del inversor conservador; la deuda de alto grado; los bonos del Estado; y fondos monetarios. En línea con las oportunidades inversoras, Elisa pone el énfasis en el atractivo de las megatendencias que BBVA ofrece a sus clientes desde hace unos años para ofrecer unos retornos ajustados a riesgo de muy alta calidad. Dichas megatendencias se dividen en: inversión sostenible; impacto medioambiental y social; cambios demográficos y sociales; consumo y estilo de vida; y, nuevas tendencias tecnológicas y Salud.
Para Elisa, las megatendencias constituyen una alternativa muy interesante a largo plazo para obtener rentabilidad.
La inversión temática busca capturar el crecimiento identificando empresas y modelos de negocio que se vean impactadas positivamente por estas tendencias. Desde BBVA Banca Privada, parece adecuado utilizar la inversión temática como un “satélite” complementario a la parte más estructural de la cartera de los clientes. Esto supone invertir en activos que impliquen exposición a alguna tendencia de largo plazo con el objetivo de obtener una rentabilidad superior a la que se conseguiría con una inversión empleando un índice de referencia tradicional. Una de ellas es la ciberseguridad.
Álvaro Manteca. Responsable de Estrategias de Inversión Banca Privada de BBVA en España
“Los bancos centrales estarán más tranquilos una vez que esté controlada la inflación”
Elisa Dorronsoro. Directora de Banca Privada Territorial Norte de BBVA
“El atractivo de las megatendencias augura inversiones con altas tasas de rentabilidad”
Patricia de Arriaga Rodríguez. Directora General Adjunta de Pictet Asset Management
“En términos de política monetaria los bancos centrales están dando los últimos coletazos”
Temas
Más en Economía
-
Laboral Kutxa prevé un crecimiento del 2% este año en un contexto de incertidumbre
-
Telefónica y Novia Salcedo impulsarán el talento tecnológico en Urduliz 42
-
Euskadi, la comunidad autónoma con más absentismo laboral, según un estudio
-
El consejo de Sabadell se reúne este martes para valorar la posible venta de TSB