La OCU detecta ya subidas del 5,2% en los alimentos más populares de Navidad
Ante este panorama, aconseja llevar a cabo una buena planificación de las cenas navideñas, adelantar las compras, aprovechar las ofertas o sustituir los productos más caros por otros más asequibles
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha detectado subidas de hasta un 5,2% de media en los alimentos más populares que se consumen en Navidad, por lo que vaticina que serán unas de las fiestas navideñas más caras de los últimos años.
Estas son las principales conclusiones del primer estudio de los tres que tiene previsto llevar a cabo la OCU para vigilar los precios de los alimentos más consumidos en estas fechas, en las que recomienda, entre otras cosas, adelantar las compras para evitar las subidas de ultima hora.
Alimentos navideños
La Organización de Consumidores y Usuarios asegura que las subidas han sido generalizadas y afectan a 11 de los 15 productos analizados: la lombarda (un 32%), la merluza (16%), el pavo (14%), el redondo de ternera, piña y percebes gallegos (13%) y los langostinos (11%).
Tras ellos se sitúan la lubina (6%), el besugo (3%), las almejas (2%) y el cordero lechal (1%), cuyo precio se mantiene porque ya el año pasado subió un 22 %, según el referido estudio.
Menos bajadas
Por contra, destaca que las bajadas de precios son menos numerosas: las angula, un 23% respecto al mismo periodo del año anterior; las ostras (17%), el jamón ibérico de cebo (4%) y la pularda (1 %).
También observa que las subidas son importantes en carnes y mariscos, y algo más suaves en pescados, aunque este año llama la atención sobre los fuertes aumentos de los vegetales, que habitualmente tienen un precio estable.
Ante este panorama, aconseja llevar a cabo una buena planificación de las cenas navideñas, adelantar las compras, aprovechar las ofertas o sustituir los productos más caros por otros más asequibles.
Temas
Más en Economía
-
El comisario europeo de Energía, sobre el apagón: "No hay razón para pensar que es por las renovables"
-
Economía pregunta sobre la OPA del BBVA al Sabadell: ¿Hay criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia?
-
Alegría recuerda que la consulta pública es "habitual en procesos normativos"
-
El Gobierno vasco defiende que las instituciones vascas deberían poder "influir o decidir" en la OPA de BBVA a Sabadell