Claves del nuevo terreno de juego de los ERTE
La discriminación de los sectores afectados y el veto al despido generan el rechazo de los empresarios
De hecho, fuentes de la negociación indicaron a Europa Press, que las exoneraciones para los ERTE de rebrote, a los que podrán acogerse todas las empresas que lo necesiten, se han ampliado incluso hasta el 100%, cuando en propuestas anteriores del Gobierno éstas se situaban entre el 75% y el 85%. Según las mismas fuentes, el Gobierno se mantiene en su idea de que la prórroga se focalice en los sectores más castigados por la pandemia -para ello se utilizará la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09)-, entre ellos el sector turístico.
Los ERTE de estos sectores disfrutarán de exenciones (una de las últimas propuestas las cifraba entre el 75% y el 85% tanto para los trabajadores que salen como a los que se quedan, aunque ha podido cambiar). De estas exoneraciones también podrán beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, sí se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría -al menos el 50%- de estos sectores.
El preacuerdo alcanzado con los sindicatos incluye además mejoras en la protección de fijos discontinuos y trabajadores a tiempo parcial, mantiene el contador a cero -no se consume derechos a prestación por paro-, así como la imposibilidad de despedir, una medida que también está frenando el apoyo de la CEOE al texto.
Asimismo, el preacuerdo incluye el compromiso de abrir una mesa de negociación para dar protección a los trabajadores de carácter temporal que han estado afectados por ERTE y que finalmente se han ido al paro, cuyas cotizaciones no son suficientes para obtener una prestación por desempleo.
Temas
Más en Economía
-
Las concesionarias proponen peajes de 3 céntimos por kilómetro en las autovías para financiarlas
-
El sector vasco de las TICs alcanzó en 2023 una cifra de negocios de 5.307 millones de euros
-
El Sabadell se dispara más de un 3% tras acordar vender TSB al Santander por unos 3.000 millones
-
En imágenes: Mesa redonda para cocinar el futuro de la hostelería de Bizkaia