Síguenos en redes sociales:

ELA y LAB anuncian una "dinámica de movilizaciones" en ayuntamientos y diputaciones

No participarán en la mesa de negociación de Udalhitz mientras no se cumplan sus acuerdos y se concentrarán ante las diputaciones el día 20

BILBAO. Previamente, el próximo miércoles, 20 de diciembre, ambas centrales sindicales se concentrarán ante las diputaciones forales de Bizkaia, Alava y Gipuzkoa, para exigir a estas tres administraciones que "estabilicen el empleo y hagan políticas de reversión de los recortes".

En rueda de prensa, los responsables de administración local y foral de ELA y LAB, Ekaitz Oianguren y Jokin Zubieta, han destacado que en los últimos años "se han perdido más de 3.400 puestos de trabajo en la administración foral y municipal". "Además, no se han cubierto los puestos que han quedado libres y mediante privatizaciones se ha creado una administración paralela", han agregado.

"El 36% del personal de este sector público es eventual, tal y como reconoce Eudel. La eventualidad en el sector público es bastante mayor que en el privado, pero la gravedad de este dato es aún mayor en el ámbito municipal, ya que el propio convenio Udalhitz, que regula las condiciones laborales de los empleados públicos, limita la eventualidad al 6%", ha denunciado Oianguren.

Asimismo, ha criticado que Udalhitz se firmó por última vez en 2008, con vigencia para los años 2008-2010. "Aún así, en 2017 todavía no se ha cumplido en los ayuntamientos y lo que es peor, nuestras instituciones no tienen ninguna voluntad de hacerlo. En las diputaciones forales tampoco se cumplen los acuerdos firmados y la negociación colectiva sigue bloqueada", ha lamentado.

El sector engloba a unos 27.800 trabajadores, de los que 9.000 desempeñan su labor en las tres diputaciones forales. "No existe una verdadera negociación colectiva en el sector. A pesar de que la administración dice que tiene voluntad para llegar a acuerdos, no es ésta la actitud que mantiene cuando se sienta en las mesas. En el mejor de los casos, todas las opciones se limitan a cumplir lo que diga Madrid, por lo que parece que es Madrid quien gobierna en nuestros ayuntamientos y diputaciones", ha remarcado el miembro de ELA.

Por su parte, Zubieta ha subrayado que las dos centrales sindicales representan a las tres cuartas partes del personal del sector, unos datos que les dan "fortaleza" para movilizarse y para afirmar que no tomarán parte en la mesa de negociación de Udalhitz "mientras no se produzcan pasos para cumplir el último Udalhitz firmado y tengamos garantías de que se lleve a cabo lo anunciado en él".

"Haremos esfuerzos para que se abran mesas de negociación en los diferentes ayuntamientos, ya que hoy en día no hay otro marco para crear y estabilizar el empleo, ni para mejorar nuestras condiciones laborales, y trabajaremos para activar y movilizar al personal del sector. Daremos la vuelta a esta situación", ha afirmado.

REIVINDICACIONES

ELA y LAB han reivindicado el desarrollo de los servicios públicos, "sin más privatizaciones", y han adelantado que intentarán también "dignificar las condiciones laborales y elaborar clausulas sociales" en los sectores privatizados.

"Pedimos la recuperación del empleo destruido, el cumplimiento del acuerdo, la reducción de la tasa de eventualidad al 6% y abrir procesos para poder estabilizar al personal en su puesto de trabajo, así como OPEs abiertas y acordadas con la mayoría sindical de los comités", ha manifestado Oianguren.

Del mismo modo, ha dicho que la negociación colectiva sufre un "atasco" en los ayuntamientos y diputaciones. "Solicitamos la recuperación del derecho a la negociación colectiva, y depende de lo que salga no descartamos incluso convocar paros", ha enfatizado.

También ha remarcado las consecuencias que sufren, a su juicio, los trabajadores públicos en su poder adquisitivo. "Las subidas y las tablas salariales pactadas en 2008, 2009 y 2010, con todos los recortes que ha habido, se han incumplido. Como norma general, los trabajadores de las diputaciones forales están cobrando hoy por debajo de sus tablas salariales pactadas en 2010", ha comentado.

"Somos conscientes de que la administración no puede bajar de un día para otro la tasa de temporalidad a un 6%, pero si hay voluntad, incluso con las leyes de presupuestos que tenemos encima de la mesa, se pueden tomar medidas para reducir la eventualidad estructural al 6%", ha remarcado.

El representante de ELA ha mantenido que aunque sea hayan destruido más de 3.000 empleos en el sector desde 2011, "los servicios se están dando, lo que quiere decir que se ha hecho a costa de las privatizaciones".

"Como ejemplo, las trabajadoras de la limpieza en nuestras diputaciones y ayuntamientos, generalmente, eran propias, y ya quedan muy pocas. Conforme se van jubilando los trabajadores, hay sectores completos que se están privatizando, como ocurre en transporte, polideportivos, residencias...", ha explicado.

Por su parte, Zubieta ha incidido en que Eudel "acepta" una tasa de eventualidad del 36%, "que pensamos que es aún mayor y que en algunas instituciones supera incluso el 50%". "En Gipuzkoa y Araba son más altas las tasas de temporalidad en las diputaciones que en la de Bizkaia, donde son algo más bajas", ha apuntado.