BILBAO. También han asistido la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, y la consejera de Educación, Cristina Uriarte, así como el diputado foral de Desarrollo Económico y Territorial, Imanol Pradales, la directora general del Parque Científico Tecnológico de Bizkaia, Itziar Epalda, y Antxon López Usoz como representante de la empresa Danobat y del sector de máquina herramienta.

Previa a la inauguración se ha realizado una visita de las instalaciones, acompañados por el director del centro, Norberto López de Lacalle.

El Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica es una iniciativa público-privada para el desarrollo de proyectos de fabricación, con una "aplicación directa a corto plazo" en las empresas vascas. La inversión inicial del centro es de 9 millones de euros.

En su intervención, el lehendakari, Iñigo Urkullu, ha destacado que la aeronáutica es un sector fundamental para la competitividad económica de Euskadi y ha apuntado que la fabricación avanzada "impulsa la transformación hacia la cuarta revolución industrial".

Según ha destacado, este centro es una "iniciativa clave" para impulsar, desde la investigación industrial y el desarrollo experimental, el sector aeronáutico, contribuyendo a la generación de riqueza económica y a la generación de empleo".

Tras destacar que este centro propone un "nuevo modelo de relación entre la universidad y la empresa", ha señalado que se trata de "un nuevo paso compartido".

Urkullu ha subrayado que el Gobierno vasco ha adelantado una inversión de seis millones para la adquisición de equipamientos y la puesta en marcha de este centro. Según ha apuntado, el plan de negocio prevé conseguir un volumen de financiación privada similar durante los próximos siete años de funcionamiento.

Asimismo, ha destacado que, con la puesta en marcha de este centro, se reafirma el "compromiso con la innovación como llave de crecimiento económico y empleo". "Este centro es una muestra del compromiso del Gobierno con la industrialización, con la digitalización y con la innovación, un compromiso que supone una aportación de 433 millones de inversión el próximo año y 1.750 millones en cuatro años", ha apuntado.

CENTRO DE FABRICACION AVANZADA

Este centro, según ha recordado el Ejecutivo vasco, nace "por la inspiración y apoyo decidido" del Gobierno Vasco, a través del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, y de la Diputación Foral de Bizkaia a petición de un grupo de empresas del sector lideradas por ITP y Danobat, A este proyecto luego se sumaron la Universidad del País Vasco, como gestor del centro, y el Parque Tecnológico de Bizkaia en la fase de impulso.

En 2014 se anunció su constitución por parte del lehendakari, el diputado general de Bizkaia, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, la agrupación de empresas implicadas en el proyecto y la Universidad del País Vasco.

El Ejecutivo ha destacado que, tras esta "operación de coordinación de esfuerzos, se ha procedido a su inauguración, aunque desde el mes de enero ya ha iniciado proyectos, con un presupuesto anual en torno a 1,2 millones de euros, de los cuales más del 65% ya está asegurado vía contratación del grupo de empresas. El resto deberá ser buscado en diversas convocatorias o en proyectos de aplicación.

El Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA) se constituye como un centro mixto de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de una Agrupación Empresarial, "con la financiación y fuerte apoyo institucional, cuyo fin principal es trabajar con un enfoque directo a las aplicaciones finalistas, además de generar nuevo conocimiento en tecnología avanzadas de aplicación".

Los trabajos que se realizan en el centro se orientan a trabajar y desarrollar los "Manufacturing Readiness Levels" 6 - 7, donde se requieren pruebas de validación en entornos representativos .

Otro objetivo es servir de lugar de encuentro y trabajo conjunto de diferentes agentes y empresas que posean capacidades, intereses y trayectorias en el sector de los componentes del motor aeronáutico y estructural.

Entre sus objetivos más concretos se encuentran realizar actividades que permitan una transferencia rápida de resultados al entorno productivo, asociado a la cadena de valor; atraer iniciativas innovadoras dentro del ámbito de la fabricación aeronáutica avanzada que pueda desarrollar y generar nuevo tejido industrial o reforzar el ya existente.

Además, también busca desarrollar proyectos integrando y focalizando los recursos de los socios y aprovechando a su vez los recursos y el conocimiento generado por los agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación; ser un centro referentes para suministradores y fabricantes de equipamiento para la fabricación aeronáutica; y aprovechar todas las sinergias que pueden darse entra la universidad, las empresas y las instituciones, dirigiendo los esfuerzos al desarrollo de actividad de I+D y de formación de alto nivel, orientada a explotar tecnologías de interés para la industria vasca y para desarrollar capacidades científico.

En el acto, también ha tomado la palabra el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, que ha subrayado que el Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica es una "pieza esencial" para el crecimiento de un sector estratégico y que responde "a un modelo innovador". "Hoy ponemos una pieza fundamental en el puzle del futuro de Bizkaia y Euskadi. Esa pieza es el Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica. Otra palabra cumplida. Dijimos que íbamos a hacerlo y lo hemos hecho. Hemos creado un centro puntero, de vanguardia, una pieza fundamental para un sector fundamental", ha señalado.

En este sentido, ha destacado que el sector aeronáutico supone el 6,1% del PIB industrial de Euskadi y el 2,2% del empleo industrial. En concreto, alcanzó los 2.250 millones de euros de facturación en 2016 y 4.520 empleos directos.

Por su parte, el director general de ITP, Ignacio Mataix, en nombre de la agrupación empresarial promotora del proyecto, ha confirmado "el efecto tractor que tiene este centro para que se desarrolle y aplique tecnología avanzada en todos los niveles de la cadena productiva aeronáutica de forma coordinada. En concreto, ha destacado que ya hay 11 proyectos realizados en el centro, unos proyectos que "están implementados en nuestras fábricas".

Por su parte, la rectora de la UPV/EHU, Nekane Balluerka, ha destacado que el Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica es "un excelente ejemplo", por una parte, de colaboración de los sectores público y privado, pero también "es un modelo de transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad, a través de su aplicación en modelos productivos".

"Estoy segura de que la participación de la UPV/EHU en este proyecto reforzará ese proceso de investigación y transmisión de conocimiento con el que nos hemos comprometido", ha agregado.