Matrici firma con la sueca Volvo el mayor contrato de su historia con la sueca Volvo
La empresa vasca contratará a más de cuarenta trabajadores y tendrá trabajo para dos años
BILBAO - La buena marcha del sector del automóvil a nivel mundial está teniendo resultados positivos en la industria vasca de automoción, algo que se refleja en hechos como que el grupo cooperativo Matrici ha cerrado con el fabricante de vehículos sueco Volvo el que va ser el mayor contrato de su historia. Un pedido que será posible gracias a la intercooperación de Matrici con otras empresas, entre ellas la catalana Dover, matriz de la cántabra Candemat, pues por sí sola no podía hacer frente a un pedido que le supone carga de trabajo para dos años y que le obligará a contratar a más de cuarenta trabajadores en su planta vizcaina de Zamudio.
El contrato -que supera a uno firmado hace dos años con el grupo Renault por importe de algo menos de 40 millones-, fue presentado ayer como un hito en el camino de crecimiento de la compañía fabricante de troqueles en el transcurso de un acto al que asistieron, entre otros, el lehendakari, Iñigo Urkullu; la consejera de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, Arantxa Tapi, y la de Trabajo, María Jesús San José, así como el presidente de la Corporación Mondragon, Iñigo Ucin.
Matrici, integrada en la división de Utillaje y Sistemas de la Corporación Mondragon, está dedicada al desarrollo de soluciones para la fabricación de piezas de estampación del sector automotriz.
Según señaló su gerente Oscar Pérez, la compañía cuenta con 450 empleados, que ascienden a 600 si se incluyen los de sus filiales, y alcanza una facturación de 90 millones en todo el grupo, de los cuales 65 millones provienen de la actividad de la planta de Zamudio.
El salto comercial y tecnológico de este último pedido para Volvo le permitirá a Matrici mantener su plan estratégico 2016-2020. Para desarrollar este plan Matrici reflexionó sobre el modelo a seguir, “ser más baratos o ser mejores”, y apostaron por “la vía de la calidad total”.
Al término del plan espera aumentar la facturación al menos un 40%.
Los dirigentes de Matrici recalcaron que el contrato es “un nuevo hito” en su historia al suministrar los troqueles necesarios para la fabricación de todas las piezas exteriores, capot , puertas, etc., e interiores, chasis, de un vehículo del grupo Volvo.
Según recalcó Oscar Pérez, este proyecto forma parte del “crecimiento global”, tanto de tamaño como de mercados, de Matrici que, en su plan estratégico e incluye acometer inversiones por un importe de unos siete millones de euros.
Este proyecto que empezó hace una semana beneficiará a la cadena de proveedores e implicará la contratación de unos 40 trabajadores en la planta de Zamudio durante los dos próximos años, además de garantizar carga de trabajo para ese periodo.
La expansión de Matrici demandará personal específico pues los matriceros precisan de unos 15 años de formación por lo que la compañía vasca va a implantar un centro de formación en la propia empresa. Según señaló Oscar Pérez, “en 2016 entraron 63 chicos y chicas, y este año entrarán unas 47”, en total al final de 2020 la empresa habrá realizado unos 200 nuevos contratos.
El proyecto Volvo estará liderado por Matrici, pero, según Oscar Pérez, no lo podrían hacer solos y, por ello, se ha apostado por la intercooperación, un aspecto que destacó el lehendakari. Urkullu resaltó que proyectos como este es un “orgullo” para Euskadi y para el sector industrial de la automoción pues son el reflejo de “un país empeñado en ganar competitividad en el escenario global”. Aquí, de la mano de “unir fuerzas complementarias, ganar dimensión y aspirar a crecer juntos”.
Matrici desarrollará el proyecto con Batz y MB Tooling (70% entre las tres), Dover (15%) y proveedores chinos aportarán el 15% restante.
Más en Economía
-
El precio de la luz cae este domingo hasta los 6 euros y tendrá trece horas de coste cero o negativo
-
¿Puede denegarte tu empresa el disfrute de los días de asuntos propios?
-
Las donaciones familiares para comprar vivienda crecen tras la pandemia
-
El Gobierno vasco advierte de que, para impulsar la economía azul, "la clave está en la sostenibilidad"