El escocés Angus Deaton, premio Nobel de Economía
La academia valora su método para medir la pobreza en relación al consumo, por el que le premió el BBVA
BILBAO - El economista escocés Angus Deaton (Edimburgo, 1945) ganó el Nobel de Economía 2015 por su análisis sobre consumo, pobreza y bienestar, según la Real Academia de las Ciencias sueca.
Deaton, un escocés formado en las universidades inglesas de Cambridge y Bristol, pero afincado en Estados Unidos desde 1983 en la Universidad de Princeton, trabaja en la incidencia de la salud en las economías de los países ricos y pobres y en la medición de la pobreza en países como India, según destaca el mismo desde su puesto como profesor de economía y relaciones internacionales en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton.
Teniendo en cuenta que normalmente la elección de los premiados no es ajena a la coyuntura del momento, la concesión del Premio Nobel a Angus Deaton, a sus casi 70 años de edad, por unos trabajos sobre las decisiones individuales de consumo, un elemento clave, según la Academia sueca, para el “diseño de políticas económicas que promuevan el bienestar y reduzcan la pobreza”, tiene sentido.
De hecho, cómo reducir la pobreza en el mundo en un momento de fuerte incertidumbre internacional sobre la economía tras la crisis financiera de 2008, ha sido destacado para argumentar la entrega de la distinción a una persona que hace tres años ya fue galardonado por BBVA con el premio Fronteras del Conocimiento por su “fundamental contribución” a la teoría del consumo y del ahorro, y a la medida del bienestar económico.
Angus Deaton ha estudiado el impacto de la crisis económica en las condiciones de vida de los diversos países. El profesor ha elaborado una metodología de referencia para medir los niveles de pobreza en los países menos avanzados. Para Deaton usar solo la renta per capita para medir el grado de bienestar no es definitivo. Por ello defiende realizar encuestas en los hogares analizando elementos tales como el consumo, la alimentación, o el gasto en Sanidad. - DEIA
Más en Economía
-
¿Se puede fiar en las empresas que se ofrecen para gestionar las deudas?
-
El consorcio vasco confía en que la SEPI se implique en la operación Talgo
-
Inspección de Trabajo protesta ante el CGPJ por el “menosprecio” del juez del 'caso Jus Eat-Glovo'
-
Los accidentes laborales se moderan un 2,3% en el Estado a la espera de reformar la ley de prevención