Síguenos en redes sociales:

La OIT avala la formación dual en la empresa que impulsa Euskadi

El organismo laboral insta a España a fomentar este sistema para reducir el elevado paro juvenil

La OIT avala la formación dual en la empresa que impulsa EuskadiJorge Muñoz

BILBAO - Ante el “estigma” del paro juvenil, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó ayer a España profundizar en el sistema de Formación Profesional dual, en el que los alumnos son formados por las propias empresas en función de sus necesidades a cambio de una remuneración. Una vía que permite cubrir la brecha que, según advierten las patronales, existe entre el nivel formativo de los jóvenes y la cualificación que requieren las empresas. Euskadi, pionera en el Estado en este sentido, lleva años apostando por la formación dual desde que pusiera en marcha el primer programa en 2008.

El último paso en esa dirección llega de la mano del reciente decreto vasco sobre Formación Profesional Dual, en el que se introducen diversas novedades para tratar de hacer más atractivo el sistema para las empresas, siempre cautelosas a la hora de hacer contratos. La nueva ley introduce la figura de la beca como posibilidad al fijar la relación con el alumnado, dejando de ser obligatoria la suscripción de un contrato laboral con las correspondientes cotizaciones sociales si bien, frente a la regulación estatal, se obliga a la empresa a pagar un mínimo de 532,51 euros.

Pese a las reticencias que generan las becas entre sindicatos y agentes sociales, que ven una fórmula que añade precariedad al mercado de trabajo -esta semana el Consejo de la Juventud de Euskadi ha pedido que se ponga fin a la financiación pública de becas y contratos en prácticas-, el Gobierno vasco y los centros de FP entienden que es necesario dar un impulso a la formación dual y eso solo puede ser posible si el contar con este tipo de aprendices no se convierte en un obstáculo. De los más de 35.000 alumnos que estudian en la FP vasca, poco más de 400 lo hacen en el modelo dual, el 1%. Una proporción muy baja en comparación con el 14% de Europa o el 42% de Alemania.

Con ese mismo objetivo de convencer a las empresas para que apuesten por este sistema, Euskadi introduce la nueva FP dual de tres años junto a la tradicional de dos cursos, ideada para reforzar la especialización y que ya ha sido puesta en marcha como experiencia piloto en el centro Egibide de Gasteiz en respuesta a una petición concreta de Mercedes-Benz.

Ayer el director de la OIT, Guy Ryder, puso en valor este modelo como herramienta para reducir el paro juvenil al defender la importancia de dar a los estudiantes “la oportunidad de ganarse la vida aprendiendo”. Ryder animó a España, donde la aparición de estos modelos de aprendizaje combinado ha sido más tardía, a ir avanzando en el sistema dual que a nivel europeo encabezan países como Alemania, Austria o Dinamarca.

El director de la OIT apostó por crear un marco jurídico “claramente definido” para la FP dual, contando con la visión de los agentes sociales y repartiendo los costes entre el sector público y el privado, según explicó.

En la misma comparecencia, la secretaria general de la CEOE, Ana Plaza, lamentó la “paradoja” de que “la generación mejor preparada de la historia” carece de algunas cualificaciones específicas que las empresas necesitan. En esta línea se ha manifestado la patronal vasca recientemente advirtiendo de que, sobre todo en el metal, las compañías no encuentran profesionales formados para realizar ciertas tareas muy concretas.