Síguenos en redes sociales:

"Hay demanda laboral en la industria vasca de automoción y aeronáutica"

La responsable de la empresade trabajo temporal Adeccodestaca que el mercadolaboral vasco presentaindicios de recuperación dela mano de la demandade personal especializadoen el sector industrial,básicamente de los sectoresde automoción y aeronáutico

"Hay demanda laboral en la industria vasca de automoción y aeronáutica"Jose María Martínez

BILBAO. La directora de Adecco en Euskadi, Ana Verano, licenciada en Sociología por la Universidad de Deusto y máster en Relaciones Laborales por la London School of Economics, cuenta con más de quince años de experiencia en la ETT, bagaje suficiente para analizar la situación del mercado laboral vasco.

¿Cómo se ve la situación del mercado laboral vasco tras el verano?

Independientemente de los datos de las últimas estadísticas de desempleo, nosotros sí vemos algunas perspectivas positivas en relación con la vuelta del verano del pasado 2012 que fue muy mala con una bajada sustancial en las contrataciones. Ahora sí tenemos la impresión que desde el verano, básicamente en la industria, hay un pequeño proceso de recuperación. A Bizkaia le ha costado más que a los otros dos territorios de la CAV pero se está mejorando y confiemos en que esto nos marque la pauta para los próximos meses.

¿Qué sectores económicos y oficios tienen más posibilidades en el mercado laboral de Euskadi?

Esta es una comunidad de base industrial y la industria exportadora es la gran fortaleza de la economía vasca hoy. Por eso la demanda laboral es de personal muy especializado. Básicamente trabajadores con formación profesional con destino a las empresas de sectores como el de automoción y aeronáutico que están cerrando nuevas inversiones y programas a medio plazo. Adicionalmente, hay demanda en el sector químico, ferroviario etc. Y, a otro nivel, el mercado laboral ofrece posibilidades a los ingenieros en todas sus ramas, siempre debido a su vinculación a la industria.

La mano de obra no cualificada lo tiene difícil para poder trabajar.

Evidentemente. En esta coyuntura de baja actividad solo se buscan operarios especialistas.

¿Hay muchas diferencias entre el mercado laboral vasco y el del resto del Estado?

Sí. Aquí hay una demanda muy distinta a la de España. Se precisa personal muy formado, de hecho la proporción de trabajos cualificados sobre el total en el País Vasco es mucho mas alto. Y esta situación es una de las fortalezas de Euskadi. Tenemos un sistema educativo potente muy vinculado a las necesidades de la industria. El drama del paro en otras zonas de España es mayor porque hay un porcentaje importante de personas que abandonó la educación y la formación tempranamente porque había una demanda muy importante en la construcción donde era fácil encontrar empleo y en condiciones muy dignas. Ahora, con la construcción como está, hay un colectivo laboral al que le es muy difícil reengancharse.

¿Qué se valora más a la hora de cambiar de empleo, el que pueda, en esta coyuntura?

Si tenemos en cuenta que hay que valorar temas como, por ejemplo, la oportunidad de desarrollo profesional, la seguridad en el empleo, el salario, la posibilidad de conciliar mejor la vida familiar... ahora hay más gente que prefiere sacrificar la conciliación familiar por vincularse a proyectos profesionales atractivos. Pero también es cierto que la seguridad en el empleo se ha convertido en un tema importante y se piensa más un cambio por los riesgos que conlleva en esta coyuntura.

¿Cómo valora la reforma laboral?

Esta es una reforma laboral que claramente ha marcado un antes y un después en las relaciones laborales. No había ocurrido anteriormente nada parecido. La reforma sí introduce elementos de flexibilidad en las empresas, algo positivo, que afectan a la organización de trabajo e incluso a las retribuciones y ello, a medio plazo, podrá ayudar a paliar la destrucción de empleo que en España se ha acentuado en relación a otros países europeos por la mayor rigidez del mercado laboral existente hasta ahora. Pero aunque esta reforma sirva para frenar la destrucción de empleo a medio plazo no sirve para generar trabajo. Y creo que se podía haber ido más lejos dando, por ejemplo, más cancha a las empresas de nuestro sector.

¿Qué pasa con los parados de larga duración, básicamente mayores de 45 años de edad?

Su situación es especialmente dura y además es injusta porque parte del prejuicio. En este colectivo hay personas perfectamente válidas con una experiencia profesional valiosísima que no se aprovechan. En otros países está asumido que se pueden contratar a veteranos para trabajos muy cualificados a través de ETT, incluidos los del área de gestión y management. Es absurdo que se diga que hay que plantearse el seguir trabajando con el horizonte de la jubilación a los 67 años y no se dé la oportunidad laboral a una persona válida de 55 años. Aquí la revolución que se precisa es mental.

"En esta coyuntura de baja actividad solo se buscan operarios especialistas"

"Es absurdo plantear que se trabaje hasta los 67 años y no se dé opción a una persona de 55 años"