Kontsumobide arbitrará las quejas de las aportaciones de Eroski y Fagor
PNV y EH Bildu pactan que el instituto sea el mediador con pequeños inversores
Bilbao. El Parlamento Vasco instó ayer al Instituto Vasco de Consumo-Kontsumobide a que intervenga de oficio en el caso de las aportaciones financieras subordinadas (AFS) que Eroski y Fagor emitieron entre 2002 y 2007. Ante las protestas de algunos inversores -hasta 40.000 según la asociación Adicae- que esta semana han declarado sentirse estafados ante los propios parlamentarios, EH Bildu y PNV pactaron ayer que sea Kontsumobide el órgano encargado de mediar ante reclamaciones de pequeños inversores. La labor del Instituto será conocer si la información ofrecida a los clientes de estos activos de riesgo fue suficientemente concreta y clara, si pudo inducirlos a la confusión y si puede considerarse engañosa, como denuncian.
El Parlamento también ha emplazado a este organismo a que busque soluciones a las reclamaciones de devolución de la inversión de los afectados, teniendo "en consideración las propuestas de las partes".
Eroski, una de las dos empresas afectadas junto a Fagor, mostró ayer su "satisfacción" y su "total disposición" a colaborar activamente con Kontsumobide para detallar el proceso de emisión de aportaciones subordinadas, algo que calificó de oportunidad "para explicar que la emisión de las aportaciones subordinadas ha cumplido en todo momento con la legislación vigente". La cooperativa recordó de nuevo que las emisiones contaron siempre con la supervisión y aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Para los afectados, en boca de la Asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros-Adicae, con la propuesta aprobada el Parlamento Vasco reconoce "el fraude de las preferentes", pero deja la solución "en manos de las entidades que vendieron los productos". Adicae apuntó que "si bien las competencias del Gobierno vasco y sus instituciones están limitadas" a la hora de dar respuesta -porque "no tienen capacidad para decretar la devolución del 100% de los ahorros"- el debate parlamentario "no ha dado lugar a la respuesta firme que necesitan los afectados".
Acuerdo PNV-EH Bildu La enmienda aprobada ayer fue acordada entre PNV y EH Bildu, a una proposición no de ley presentada inicialmente por UPyD. Así, la propuesta salió adelante con los votos de los grupos abertzales, mientras que el PSE votó en contra y PP y UPyD se abstuvieron.
Durante el debate, el parlamentario jeltzale Luis Javier Telleria reconoció la "legítima preocupación" de algunas de las personas que adquirieron estas aportaciones, aunque señaló que "en general" todo apunta a que la comercialización de estos productos "se ha hecho con corrección, aunque pueden existir casos que es necesario estudiar". Tal y como hizo la semana pasada Jon Darpón, consejero de Salud que dirige el área de Consumo en el Gobierno vasco, Telleria recordó que tanto Eroski como Fagor "cumplieron la legalidad a rajatabla".
Por su parte, Leire Pinedo, parlamentaria de EH Bildu, reclamó la necesidad de "aclarar" si la información que se ofreció a los compradores fue "suficiente clara y completa". Pinedo abogó por la búsqueda de soluciones para los afectados y en ese sentido, opinó que la salida a esta problemática no puede ser única, como pretenden socialistas y UPyD con la devolución, defendiendo la mediación de la oficina de Kontsumobide.
El parlamentario del PSE Txarli Prieto recordó que la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros-Adicae calificó en la propia Cámara vasca la venta de estas aportaciones como "totalmente engañosa", por lo que reclamó que a los afectados se les reembolse el 100% de su capital. También Gorka Maneiro (UPyD) insistió en su turno que en la comercialización de las aportaciones financieras subordinadas de ambas cooperativas por parte de varias entidades, se realizó un "fraude masivo", ya que "miles de personas han sido engañadas" al no poder recuperar la totalidad de los fondos invertidos en esas inversiones.
Más en Economía
-
El sector vasco de las TICs alcanzó en 2023 una cifra de negocios de 5.307 millones de euros
-
El Sabadell se dispara más de un 3% tras acordar vender TSB al Santander por unos 3.000 millones
-
En imágenes: Mesa redonda para cocinar el futuro de la hostelería de Bizkaia
-
Euskadi registra 1.268 parados menos en junio pero la afiliación a la Seguridad Social se estanca