Jabyer Fernández hace negocios desde Malta
El promotor creó poco antes de desaparecer una empresa con matriz en el paraíso fiscal pese a estar inhabilitado El bufete que defiende a su hermana Susana presenta concurso de acreedores
bilbao. Jabyer Fernández ha constituido este año una sociedad a pesar de estar inhabilitado como administrador por una sentencia judicial. La condena no es firme, está pendiente de recurso, y Fernández ha aprovechado ese resquicio legal para crear una nueva empresa. La compañía está domiciliada en Madrid y su casa matriz está en Malta, un país considerado paraíso fiscal.
Las fechas de constitución coinciden con las de la desaparición del controvertido empresario, en vísperas de la apertura del juicio penal por el que se le piden diez años de cárcel. El día de inscripción en el registro es el pasado 28 de mayo aunque Jabyer no figura como responsable de la empresa, en calidad de apoderado, hasta el 20 de junio.
Poco después, el 11 de julio, el juez del Juzgado de Instrucción número 6 de Bilbao, José María Eguia, firmó un auto con el que daba por iniciado el proceso penal, pero la Justicia no logró localizar al empresario. El magistrado ordenó a la policía su búsqueda en octubre al no dar señales de vida.
Antes de llegar a ese punto, previo a la orden judicial de busca y captura, Fernández constituyó Nomadite Internacional. Lo hizo a través de Formize, una de sus empresas con sede social en Zaragoza, y Nomadite Holding Limited, sociedad domiciliada en Malta. La opacidad de los países considerados paraísos fiscales impide conocer la composición del accionariado de la firma maltesa pero no es descartable que sea propiedad de Fernández.
matriz en malta, sede en madrid La nueva empresa tiene su sede en la calle Diego León de Madrid, en la oficina de Javier García, que compareció como testigo en la instrucción del proceso penal. García se presentó en el tribunal en calidad de experto contratado por el Grupo Afer para gestionar las cooperativas de pisos que formaban parte del proyecto Puerta de Bilbao.
La administradora única de Nomadite y quien depositó el capital social, 3.000 euros, es su hermana Susana Fernández, también imputada y en paradero desconocido. Y el objeto social es "la gestión y administración de valores de los fondos propios de entidades no residentes en territorio español".
Siguiendo la habitual estrategia de Fernández de mover fondos entre las cajas de sus empresas, Nomadite Internacional compró participaciones de Castro Gestión y esta última entró en el capital de Iurbentia GCVS, que sigue estando dada de alta en la Seguridad Social y cotiza por trabajadores en Bizkaia, Gipuzkoa y Madrid. Uno de los teléfonos de contacto que figuran en la web de Nomadite es precisamente el de Iurbentia GCVS y el domicilio de ambas sociedades es el mismo.
Estos movimientos ponen de manifiesto, según fuentes consultadas, que Jabyer Fernández sigue realizando las prácticas que llevaron a la quiebra a Iurbenor y que sirvieron de base a la sentencia condenatoria por insolvencia punible, el mismo delito por el que la Fiscalía pide seis años de cárcel en el proceso penal. Precisamente esa petición de pena impide que ahora sea juzgado en rebeldía, una posibilidad que la ley solo contempla cuando la condena solicitada es inferior a dos años.
Mientras tanto, el desplome del entramado sigue teniendo consecuencias para las empresas satélites que nacieron alrededor de la órbita del Grupo Afer. El caso más llamativo y posiblemente el más reciente es el del bufete Miraved, Mujika, Palacio y Asociados, encargados de representar a su hermana en el proceso penal que ha quedado en suspenso al no ser localizados losFernández.
Constituido a finales de 2007, Iurbenor firmó con el despacho de abogados un importante contrato -de varios millones de euros, según algunas fuentes- que incluía representación legal y comunicación. Miraved redujo capital social en diciembre de 2009, unos meses después de que los socios de Fernández denunciaran la desaparición de la caja del grupo los más de 60 millones de euros ingresados por la venta de los terrenos de Sefanitro. También se modificó el objeto social del bufete, que pasó a ser oficialmente una empresa de gestión de arrendamientos y compraventa de inmuebles. A finales de 2011 presentó la solicitud de proceso concursal en el juzgado número dos de lo mercantil de Bilbao, posiblemente porque perdieron su principal vía de ingresos, que era la del constructor vizcaino.
Más en Economía
-
Banco Sabadell participará en la consulta pública sobre la OPA de BBVA
-
Euskadi está "en la vanguardia" de las políticas europeas de desarrollo rural y pesca
-
La tienda de Alcampo en Barakaldo, una de las afectadas por los despidos
-
Siemens Gamesa cierra su primer semestre fiscal con unas pérdidas de 932 millones aunque aumenta un 17,6% sus ingresos