madrid. Bankia, la cuarta mayor entidad financiera española resultante de la integración, entre otras, de las cajas de ahorros Cajamadrid y Bancaja, registró en los primeros nueve meses de este año unas pérdidas récord en la historia del sistema financiero español, arrastrada por los importantes saneamientos que ha tenido que afrontar para provisionar las minusvalías de su cartera inmobiliaria.
Según las cifras presentadas ayer la entidad financiera nacionalizada en esta crisis por el gobierno español de Mariano Rajoy ha perdido en lo que va de año un total de 7.053 millones de euros, frente a los 295 millones de euros que presentó como beneficios en el mismo periodo, enero-setiembre, de 2011. Sólo en el tercer trimestre, las pérdidas de Bankia han ascendido a 2.065 millones de euros.
La entidad madrileña ha tenido que hacer un esfuerzo de saneamiento por deterioro de activos para cumplir con las nuevas normas del sector, con unas provisiones totales de 11.485 millones de euros entre enero y septiembre, de las que se derivan los abultados números rojos.
Morosidad de más del 13% La tasa de morosidad del banco subió en los nueve primeros meses del año hasta el 13,3% que casi duplica el 7,6% del mismo periodo del año anterior. La fuga de depósitos de clientes ascendió hasta los 14.000 millones de euros.
Bankia se encuentra a la espera de recibir una inyección de capital de 19.000 millones de euros que saldrán del préstamo que el Eurogrupo va a prestar a España para salvar a sus bancos en crisis. A finales de 2010 Bankia ya recibió 4.500 millones de euros del fondo de rescate español FROB. Como se recordará la entidad nació en 2011 como filial del Banco Financiero y de Ahorros (BFA), surgido en 2010 de una fusión de siete cajas de ahorro, entre ellas Caja Madrid, que presidía el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ex ministro español en el Gobierno del PP, Rodrigo Rato.