Síguenos en redes sociales:

Récord histórico de la prima de riesgo española

Los mercados siguen recelosos pese a los cambios de Gobierno en Italia y Grecia

Bilbao. Récord histórico desde la entrada en vigor del euro. La prima de riesgo española -el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados en comparación con Alemania- batió ayer su marca negativa al cerrar la sesión en 432 puntos básicos. España roba así protagonismo a Italia, aunque su prima de riesgo repuntó hasta los 493 puntos básicos frente a los 463,9 puntos del inicio de la jornada. Además, la rentabilidad de la deuda soberana del Estado español superó la barrera del 6% por primera vez desde principios del mes de agosto y se colocó en el 6,134% al cierre de la Bolsa.

Una jornada que se presumía tranquila, tras la aprobación de las medidas de austeridad en Italia, la dimisión del primer ministro Berlusconi y su sustitución por Mario Monti, se tornó así en todo un caos para la deuda española, colocada ya en el punto de mira. Además, con esta creciente presión el Tesoro se ha fijado como objetivo colocar hasta 7.500 millones de euros entre hoy, martes, y el jueves.

Pero no solo los mercados de deuda sufrieron ayer. Las Bolsas también recibieron un severo castigo. El Ibex 35 cerró la sesión con una caída del 2,15%, al colocarse en los 8.372,2 enteros. El resto de plazas europeas también registraban descensos importantes. Londres bajaba un 0,38%, mientras que Frankfurt caía un 1,07% y París un 1,21%. La Bolsa italiana, que ganaba cerca de un 1% hasta la media sesión, perdió un 1,99%, con algunos de sus bancos registrando importantes pérdidas: Unicredit, un 6,18%, Banca Popolare di Milano un 5,95% e Intesa un 4,13%. Según un grupo de analistas consultados por Europa Press, solo el "pánico y la máxima desconfianza" de los mercados puede explicar la jornada bajista vivida ayer tras el compromiso adquirido por el nuevo Gobierno italiano.

Los analistas coinciden en que es complicado hacer cualquier tipo de estimación sobre hacia donde puede evolucionar el mercado de deuda en los próximos días, dada la volatilidad que se está viendo.

Defensa de Europa La canciller alemana, Angela Merkel, arropó ayer la necesidad de ayudar a los socios de la Unión Europea en apuros, "porque sus problemas son los nuestros", pero sin ceder ni en el no cerrado a los eurobonos ni en la apuesta por las sanciones automáticas a quienes no se ciñan a la disciplina. "Las preocupaciones de los griegos lo son también de los holandeses, las preocupaciones españolas lo son también de los alemanes", dijo Merkel, ante el congreso federal de la Unión Cristianodemócrata (CDU), en Leipzig.

La canciller insistió en que "si fracasa el euro, fracasa Europa". "Europa puede y debe salir reforzada de la situación actual", afirmó.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, advirtió que el ejercicio de "vigilancia y sanciones" de la Comisión para reforzar la gobernanza económica en la eurozona tiene que ser tomado en serio. En un discurso pronunciado en París, Barroso proclamó que no se debería "caricaturizar la naturaleza de ese ejercicio, como algunos podrían estar tentados de hacer".

"No se trata de poner bajo tutela (a un país miembro), sino de evitar la tentación de lo peor", declaró.