Síguenos en redes sociales:

"Los precios de los hoteles van a tardar varios años en recuperarse"

El sector turístico es uno de los pocos ámbitos de la economía que está notando una cierta recuperación este verano tanto en España como en Euskadi. Según Fernández Casado, la mayor ocupación es una realidad, no así la recuperación de los precios de los hoteles

"Los precios de los hoteles van a tardar varios años en recuperarse"Foto: Luis Gómez

BILBAO. La cadena hotelera High Tech Hoteles, cuyo consejero delegado es el santurtziarra Antonio Fernández Casado, ha abierto una nueva etapa tras el paréntesis que ha supuesto el estallido de la crisis en 2008-2009. La situación les obligó a cancelar la salida a Bolsa prevista, -valoraba la compañía en cerca de 250 millones de euros-, y, posteriormente, ante el descenso del negocio, a renegociar la deuda que mantiene de la fase de rápida expansión de años anteriores. Ahora la compañía que controla, entre otros, los hoteles Petit Palace Arana, en Bilbao, y Los Tamarises, en Getxo, dentro de Euskadi, espera crecer un 15% este año. Con una amplia trayectoria profesional, Antonio Fernández Casado se lanzó en 2001, con un pequeño grupo de socios y el apoyo de dos fondos de inversión, a crear un nuevo modelo de hotel urbano.

¿Cuántos establecimientos regenta High Tech Hoteles?

En la cadena, fundada hace diez años llevamos la gestión de 34 hoteles repartidos por toda España. La gran mayoría en Madrid, 21 en total, ý dos en Euskadi: el Arana y Los Tamarises. Con la crisis hemos tenido que reducir nuestro plan de expansión.

¿Contemplan nuevas aperturas en Euskadi?

Tenemos al ralentí otro establecimiento en Bilbao, el Ribera, y no ocultamos que estamos muy interesados en establecernos en San Sebastián. El problema es que en Donostia no hemos encontrado hasta ahora un edificio apropiado.

Su modelo de negocio parece huir del típico hotel y playa.

Sí. Nuestra apuesta es claramente urbanita. Nuestro modelo de negocio prioriza los establecimientos hoteleros ubicados en el centro histórico de las grandes ciudades. Los hoteles High Tech ocupan principalmente edificios singulares, totalmente modernizados con servicios de vanguardia. Nuestra compañía opera bajo dos marcas High Tech Hoteles y Petit Palace Hoteles, en ambos casos, hoteles de tamaño manejable, con una media de unas 60 habitaciones por hotel, ubicados en el centro de grandes ciudades.

¿Notan la recuperación del sector turístico este año?

En cuanto a ocupación, sí es cierto que se está produciendo una mejoría clara, pero en precios aún no. Además, hay que tener en cuenta que la recuperación viene de la mano del turismo internacional, porque el local sigue bajo mínimos. Un 70% de la ocupación de nuestros hoteles es internacional y en ciudades como Barcelona se dispara al 90%. En Bilbao, por ejemplo, es mitad y mitad. Y esto no es lo mejor porque son los extranjeros los que tiran de la demanda. Hay que tener en cuenta que nuestros hoteles urbanos están ligados al mundo de las empresas y con la crisis y el consiguiente recorte de gastos se pernocta menos fuera de casa.

Pese a la recuperación de la ocupación hotelera, la facturación todavía está por debajo de los años previos de la crisis.

Sí, sin duda. Y la culpa la tenemos, en gran parte, nosotros, los empresarios del sector, que hemos hundido los precios de las habitaciones. España tiene una de las mejores, si no la mejor, oferta hotelera de Europa occidental, con establecimientos modernos y con buenos servicios, y uno de los precios más bajos por habitación. Y el problema es que no vamos a conseguir una recuperación del nivel de precios de antes de la crisis en años. Ello implica que pese a la mejoría de la ocupación, la rentabilidad no es la que debiera.

¿La culpa de precios bajos tan poco rentables se debe achacar en exclusiva a la crisis?

No. Buena parte de la culpa la tenemos los empresarios del sector, que hemos apostado exclusivamente por los bajos precios para competir. Tenemos, en general, un buen producto; tendríamos que venderlo mejor.

A diferencia de otras cadenas, no son dueños de los edificios donde están instalados los hoteles.

Efectivamente. Nosotros en High Tech hacemos lo que sabemos hacer, que es gestionar establecimientos hoteleros, lo nuestro no es el sector inmobiliario. Nosotros buscamos edificios históricos y singulares en emplazamientos céntricos de ciudades con gran potencial turístico cultural, no de playa. Buscamos acuerdos de alquiler a largo plazo con los propietarios del inmueble y rehabilitamos el local para crear un hotel moderno, confortable, y dotado de los últimos adelantos tecnológicos en comunicación y en otros aspectos. Normalmente, los acuerdos son a 30 años y nuestra inversión en los establecimientos, de tamaño mediano, oscila entre 4 y 6 millones de euros.

¿Con la crisis ha cambiado su estrategia?

Lógicamente, los problemas de financiación nos han obligado a ralentizar nuestro plan de expansión y estamos haciendo esfuerzos muy imaginativos para aumentar la competitividad de nuestros hoteles dotándoles de una oferta flexible, con habitaciones capaces de adaptarse a la mayoría de los clientes, desde viajeros profesionales a familias con niños. Con todo, este año vamos a mejorar los resultados cerca de un 15%, pero no hay que olvidar que estamos generando un ebitda que es el 50% del que obteníamos en 2007 antes de la crisis.

Euskadi está creciendo en turismo. ¿La pacificación política abre nuevas oportunidades?

Sin duda. Euskadi tiene unos grandes atractivos, más allá del Guggenheim en Bilbao. Por ello, consideramos que la conexión mediante trenes de alta velocidad de las capitales vascas entre sí y con Madrid va a ofrecer unas perspectivas muy importantes de crecimiento al sector turístico vasco.

¿Mantienen su interés en salir a Bolsa?

Sí. Pero las circunstancias de los mercados no son ahora las más favorables.