Síguenos en redes sociales:

Portugal e Irlanda se asoman al precipicio

El ministro luso de Finanzas admite que pueden requerir del rescate de la UE para superar la deuda Dublín se niega a recurrir a ayudas de Europa, como Grecia, para mantener su soberanía económica

Portugal e Irlanda se asoman al precipicioFoto: Efe

BILBAO. La situación de las economías de Irlanda, sobre todo, y Portugal, -así como su posible contagio a España por los elevados endeudamientos de los tres países-, preocupa sobre manera a Europa de manera que en los mercados financieros se presiona para que la UE apoye a Irlanda aunque el Gobierno irlandés no ha solicitado intervención alguna.

Los mercados de deuda relajaron ayer su presión sobre la economía de Irlanda después de que la Unión Europea (UE) expresara su disposición a salir al rescate de la economía de este país si así lo solicitan sus autoridades. Algunas entidades financieras como el Royal Bank of Scotland (RBS), según el responsable para la zona euro, Silvio Peruzzo, apuntó que es posible que en "una o dos semanas" la UE tenga que intervenir la economía irlandesa, mientras que Portugal solicitará la ayuda "en un mes".

El problema es que la opinión del RBS es totalmente interesada pues el banco, -participado casi en su totalidad por el Gobierno británico-, tiene una alta exposición a la deuda soberana de la isla vecina, y el FMI ya ha advertido al Ejecutivo de David Cameron que, si la economía de Irlanda empeora, el Reino Unido tendría un problema grave

Las autoridades irlandesas se reunirán hoy con sus homónimos europeos para discutir una salida a la crisis de deuda en la que la isla se ha visto sumergida desde hace unas semanas por el elevado endeudamiento de sus bancos pues sólo la deuda de sus entidades financieras ha superado el 400% de su PIB, -la deuda total pública y privada de España llega al 340% del PIB-, en un ejemplo más de cómo las decisiones de la banca y la mala labor del regulador bancario han dejado al país contra las cuerdas.

Aunque en los mercados financieros se está propagando la idea de que Alemania y España quieren la intervención inmediata de Irlanda, desde Dublín no quieren ni oír hablar de nada que tenga que ver con un rescate como el efectuado en mayo para salvar a Grecia porque los irlandeses quieren mantener su soberanía económica.

En cualquier caso la situación es lo suficientemente complicada como para que el ministro de Economía de Portugal, Fernando Teixera dos Santos, admitiera que existe "un riesgo elevado" de que tenga que recurrir a la ayuda de la UE.

En el caso irlandés, el ministro de Comercio, Batt O"Keeffe, se expresó ayer muy claramente sobre lo que está en juego, quebrados o no los irlandeses quieren seguir teniendo el control. "Irlanda ha luchado mucho para conseguir su soberanía, y este Gobierno no va a ceder dicha soberanía ante nadie".

el ejemplo griego La deuda en Portugal se está convirtiendo en un gran problema. El ministro de Finanzas del país, Fernando Teixeira dos Santos, reconoció al Financial Times que se enfrenta a un "riesgo alto" de tener que recurrir a la ayuda internacional para superarla. El ministro culpa al peligro de contagio de los mercados financieros, que temen que la crisis de deuda de la zona euro se expanda. "No estamos enfrentándonos sólo a un problema nacional de un país. Esto son también los problemas de Grecia, Portugal e Irlanda", afirmó. Sin embargo, Teixeira dos Santos ha destacado los esfuerzos de Portugal para poner sus cuentas públicas en orden en los presupuestos generales para el próximo año, con los que espera reducir su déficit hasta el 4,6% del PIB en 2011, gracias a las duras medidas de ajuste fiscal. Además, para este año el Gobierno luso ha revisado a la baja su previsión de déficit.