El Banco Guipuzcoano aprueba la retirada de blindajes para integrarse en el Sabadell
Donostia. La compra del Banco Guipuzcoano por parte del Banco de Sabadell se materializará en el próximo mes después de que ayer sus respectivas Juntas Generales dieran el visto bueno a la operación. La entidad vasca aprobó por amplia mayoría los cambios estatutarios que suponen la retirada de la limitación de voto a un máximo del 10% del capital, paso necesario para que el banco catalán lleve a cabo su OPA amistosa.
Se materializará así, dentro de los actuales movimientos hacia la concentración del sector financiero estatal, la primera fusión de la denominada banca mediana, un movimiento que podrían seguir otras entidades como Bankinter, Banca March, Banco Pastor o el Banco de Valencia. Con la integración del Guipuzcoano, el Sabadell poseerá un activo superior a los 10.000 millones de euros y aglutinará una inversión crediticia de más de 7.000 millones de euros.
Para una entidad dinámica como el Sabadell -que a lo largo de su también centenaria historia ha ido ganando tamaño con la compra de bancos como NatWest, Banco Herrero, Atlántico, Urquijo o hace tan sólo tres años el Transatlantic Bank de Miami-, la de ayer fue una jornada de trámite en la que sus accionistas dieron el visto bueno a la adquisición de un Banco Guipuzcoano que, ante una situación de sus cuentas de resultados no tan boyante como antaño, ha facilitado las cosas para que la operación se lleve a cabo cuanto antes.
En cambio, la Junta de Accionistas extraordinaria de la entidad vasca tuvo ayer un significado muy distinto ya que las cerca de 180 personas presentes asistieron a la que será su última junta como accionistas del Banco Guipuzcoano. A partir de ahora, lo serán del Sabadell cuando acepten la OPA en el proceso que culminará previsiblemente el 20 de octubre.
De ese modo, sólo queda que el 75% de los accionistas del Guipuzcoano -una entidad que en toda su historia no ha realizado compras y se ha limitado a crecer orgánicamente- acudan a la OPA amistosa que, según el calendario que maneja el Sabadell, acabará a mediados de noviembre, para culminar todo el plan de integración operativa en febrero de 2011.
Marca comercial El presidente del Guipuzcoano, Javier Echenique, no hizo alusión en su discurso a los pormenores de la integración del negocio en el Grupo Sabadell, algo que sí hizo su homólogo en la entidad barcelonesa, Josep Oliu. El directivo catalán explicó ante su Junta de Accionistas que aunque "todavía no se ha decidido nada", la marca comercial será diferenciada en la CAV, La Rioja y Nafarroa, de manera que se mantenga de alguna forma la denominación de la entidad vasca en el nombre, sea conservando la firma Banco Guipuzcoano o Sabadell Guipuzcoano. Los costes de la integración ascenderán a 80 millones y el banco catalán calcula unas sinergias de 60 millones anuales y conseguir el 100% de las mismas en 2012.
El consejo de administración del Banco Sabadell se ampliará de los 13 miembros actuales a 15, incorporándose a este órgano Javier Echenique y el empresario riojano José Ramón Martínez Sufrategui, consejero del Guipuzcoano y su primer accionista privado.
propuesta "atractiva" En su discurso ante los accionistas, Echenique justificó la operación de venta del banco en la "necesidad de anticiparse" y aseguró que en la integración, el Guipuzcoano "ha preferido dirigir el proceso que ser un sujeto pasivo del mismo, negociando una propuesta atractiva a nuestros accionistas y preservar al máximo los valores del banco".
Echenique detalló cómo resulta en la práctica esa propuesta "atractiva". Según indicó, con las cifras de cotización bursátil de este pasado viernes, las ocho acciones del Guipuzcoano que se canjean en la OPA por cinco del Sabadell valen ahora 36 euros (4,50 cada una), mientras que los cinco títulos de la entidad catalana tienen un valor de 19,16 euros (3,83 cada una). Además, la operación conlleva que los accionistas del Guipuzcoano obtienen cinco obligaciones necesariamente convertibles con un valor actual de 4,21 euros, de manera que perciben por ese sistema otros 21,07 euros. En total, por los 36 euros de las ocho acciones de la entidad vasca el inversor obtiene 40,23 euros, lo que supone una prima del 11,7%.
Apoyo de las kutxas El presidente del Guipuzcoano recordó que, cuando se planteó en el seno de la entidad el debate sobre la posibilidad de integrarse en un grupo para ganar tamaño, en un primer momento el banco se dirigió a los principales accionistas, Kutxa y BBK -que poseen casi el 25% de las acciones- para desarrollar un proyecto conjunto. Las cajas de ahorro no se interesaron por ello y, según relató Echenique, ofrecieron su apoyo a otras alternativas, algo que se confirmó ayer con el voto afirmativo de los dos accionistas de referencia a la retirada del blindaje.
Echenique aseguró que "habrá un pacto de mantenimiento del empleo". De haber ajustes, señaló, "no serán mayores de los que en cualquier caso se producirían como consecuencia de la gestión corriente que el banco realiza en busca de la eficiencia". Sin embargo dijo que "no puedo dar garantía personal de que seguirá el mismo empleo. Hay un acuerdo y confío en que se cumpla", enfatizó.
Más en Economía
-
La plantilla de Talgo se movilizará por la demora en el proceso de venta a Sidenor
-
El Parlamento Vasco avala el endeudamiento adicional de mil millones para inversiones en industria
-
Las entradas en los apartahoteles de Euskadi en Semana Santa aumentaron un 50 %
-
Bruselas presenta su nueva estrategia de mercado único