Euskadi y Aquitania estudian el actual modelo alemán de logística y transporte
El país germano aplica un plan que optimiza el uso de carreteras y aeropuertos
pau. Un sistema de transportes y logística coordinado y unificado. Ese es el plan que Alemania desarrolla desde julio de 2008 para lograr un uso óptimo de las infraestructuras, evitar los desplazamientos innecesarios, desviar las mercancías a los puertos y el ferrocarril, implantar una red de transporte moderna, potenciar los transportes no contaminantes, así como mejorar la cualificación de los trabajadores.
Esta experiencia sirve de base a la eurorregión Euskadi-Aquitania para conocer de primera mano las reestructuraciones que podrían aplicarse en el ámbito del transporte a ambos lados del Bidasoa en cooperación entre las dos regiones. Philippe Rabenschlag, adjunto al jefe de la Unidad de Transportes de mercancías y Logística del ministerio alemán de Transportes, detalló ayer esta iniciativa en el marco del Atlantic Logistic Forum, que se desarrolla en Pau, organizado por la Plataforma Logística Aquitania-Euskadi (PLAE).
El técnico del Gobierno germano explicó que el planteamiento para reordenar el transporte en el país teutón se inició en 2004, cuando convocaron a instituciones, asociaciones, empresas logísticas, consumidores así como 700 expertos en esta área para analizar su situación. "Partíamos de tener grandes centros logísticos y la mayor parte de los transportes pasan por Alemania por ríos, mar, tren y carretera", expresó Rabenschlag.
Los estudios del Gobierno germano indicaban que el transporte de mercancías se situará en un aumento del 70% el año 2025, mientras que la globalización supondría un aumento de las empresas de importación y exportación del 3% anual.
cualificación Para poner orden en las previsibles consecuencias negativas de este aumento, el Gobierno federal ha puesto en práctica 35 medidas concretas, a pesar de la complicación que suponía aunar los esfuerzos de los diferentes lander que componen la República Federal Alemana, donde más de 2,7 millones de personas trabajan directamente en la logística, si bien cerca de la mitad carece de cualificación. "Era complicado crear un plan por ser un país federado. Se trataba de luchar contra el dumping salarial y social, formar a los trabajadores y llevar un mayor control del tráfico de mercancías mediante una aplicación exhaustiva y estricta de la normativa ", pormenorizó Rabenschlag durante su conferencia ante una audiencia de unas 150 personas.
En concreto, el representante del Ministerio de Transportes alemán describió que han "estandarizado e implantado sistemas de gestión de tráfico de autopistas para evitar los atascos". Los conductores pueden conocer cuál es el camino menos congestionado y el tiempo aproximado que pueden necesitar para completar el recorrido", explicó Rabenschlag.
Asimismo, han configurado una estrategia nacional de aeropuertos, coordinándolos, de manera que cada uno de ellos no intente barrer para su casa en detrimento del resto. A ello se añaden las cuantiosas inversiones del Gobierno germano para potenciar el transporte combinado. "Desde 1998 se han subvencionado 72 instalaciones con 580 millones de euros", destacó Rabenschlag.
Por otra parte, el programa puesto en marcha durante el verano del pasado año también contempla un aumento de las plazas de aparcamiento en las áreas de descanso de las autopistas hasta alcanzar las 11.000 en 2012, de las que hasta ahora se han construido cerca de 3.000. A todo ello se suma una aplicación más rigurosa de la reglamentación social en el transporte, con un mayor aumento de los controles.