Cooperativistas de Mondragón plantean subir su cotización a la Seguridad Social
el 60% de su jubilación procederá de su aportación como autónomos y el 40%, de la EPSV de Lagun Aro
BILBAO. Las diferentes sociedades que forman parte del grupo cooperativo de Mondragón, el primer grupo industrial vasco, siguen con sus reformas para adaptarse a las nuevas circunstancias del mundo económico y asentarse de la mejor manera de cara al futuro.
En esta línea, los 30.000 trabajadores socios de las cooperativas de Mondragón que están afiliados a la Entidad de Previsión Social Voluntaria (EPSV), Lagun Aro, cotizando de cara a acceder a una pensión el día de su jubilación aumentarán su aportación al sistema público de la Seguridad Social si así se aprueba en Asamblea General, según Luis Mari Ugarte, de Lagun Aro EPSV.
El aumento sustancial del peso relativo del sistema público en la configuración del sistema mixto de pensiones de los cooperativistas del grupo Mondragón implica, según Ugarte, que los citados trabajadores tendrán que incrementar de manera notable su cotización a la Seguridad Social.
Como se recordará, por razones históricas los cooperativistas fueron excluidos del Régimen General de la Seguridad Social (S. S.) por lo que tuvieron que crear una entidad de previsión propia para garantizarse una pensión. En 1967, al crearse el RETA, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, los trabajadores de Mondragón se afiliaron pero cotizando el mínimo.
En la actualidad, los cooperativistas de Mondragón siguen cotizando a la S.S. como autónomos, por las bases mínimas y adicionalmente, de manera importante, aportan a la EPSV de Lagun Aro. En la jubilación reciben una prestación mínima de la S.S. y un complemento de pensiones privado, de Lagun Aro, que configura el grueso de su pensión. En el futuro, los cooperativistas cotizarán de manera mucho más importante a la Seguridad Social puesto que está previsto que aporten al régimen de autónomos por el equivalente al 60% de la pensión a percibir mientras que la cotización a Lagun Aro EPSV aportaría el 40% de la futura pensión.
Según, Luis Mari Ugarte, "para que la citada medida esté operativa tendría que aprobarse por la Asamblea General, previsto para marzo del próximo año, de manera que el cambio llegaría en 2011".
Según fuentes del grupo cooperativo de Mondragón, el nuevo sistema con mayor presencia pública, permitiría un mejor equilibrio de riesgos y garantías que en el modelo actual, en el que la parte pública, que cuenta con la garantía del Estado y "aporta un satisfactorio ratio de pensión por unidad cotizada", no supone más que un tercio del total.
En Mondragón son conscientes de la necesidad de la reforma dado el aumento de la esperanza de vida de los cooperativistas, el retraso de la edad media de entrada de nuevos socios en el sistema -lo que supone menos años de cotización- y la cada vez mayor presión de las autoridades regulatorias para garantizar sostenibilidad y solvencia de los sistemas privados de pensiones.
Más en Economía
-
La AIReF estima que la economía vasca creció un 2,9 % en el primer trimestre
-
Torres muestra su "máximo respeto" por la consulta pública sobre la OPA al Sabadell
-
ELA apostará en su Congreso por una defensa "desacomplejada" de la huelga como estrategia sindical
-
Tecnalia contribuyó a generar 800 millones al PIB vasco el pasado año