Síguenos en redes sociales:

Borja RodrigoPresidente de la ACT

“En la ACT existe un consenso importante para avanzar con estabilidad”

Borja Rodrigo afronta su quinta legislatura consecutiva como presidente de la Asociación de Clubes de Traineras tras ser reelegido por unanimidad

“En la ACT existe un consenso importante para avanzar con estabilidad”Pankra Nieto

Borja Rodrigo asegura mostrarse “motivado” para hacer frente a los retos de la entidad que defiende los intereses de los clubes que compiten en la máxima categoría del remo en trainera. El presidente de la ACT apuesta por confeccionar un calendario deportivo atractivo, avanzar en la implementación de mejoras relacionadas con la tecnificación y el rigor de las dos competiciones, Eusko Label Liga y Euskotren Liga.

¿Recuerda cómo fue su aterrizaje en la ACT? Usted procedía de la Federación Vizcaina de Remo y del Club de Deusto.

Sí, pues ya son nueve temporadas. Me acuerdo que me desvinculé de la Federación Vizcaina después de un mandato y medio, seis años en total. En ese momento pensé que mi etapa allí había terminado. Coincidió que, tras ese verano, en septiembre, la ACT empezó a contactar conmigo. Fue en el último trimestre de 2016 y finalmente fui nombrado en 2017.

Y ya ha llovido desde entonces. Afronta su quinta legislatura

Sí, con la misma ilusión y con ganas renovadas. A veces lo que más cuesta no es tanto el proyecto, sino la conciliación con la vida personal. Esto es voluntariado y va contra tu parcela personal. Requiere organizar tu vida para poder encajar todo. Lo más motivante para seguir es el entorno de la ACT, que es maduro, sereno, con clubes y socios que colaboran. Si no hubiera consenso, todo sería más difícil.

Supongo que ser reelegido por unanimidad le otorgará un plus de confianza.

Sí, claro. Hay que tener en cuenta que los socios tienen una doble condición: la de socio y la de participante. Siempre apelamos a que pese más la parte de socio, porque esto es una asociación formada por doce miembros. Es lógico que haya distintas opiniones, pero sí es necesario el consenso en cuestiones fundamentales. Desde 2017 ha habido un amplio acuerdo para avanzar con estabilidad.

¿Está nervioso ante el inicio de la competición este fin de semana?

Sí, con una mezcla de nervios y ganas. Todo debe funcionar bien. Aunque el mayor peso lo tienen las tripulaciones, hay muchos aspectos organizativos, técnicos, audiovisuales, que deben ir bien para que todo transcurra sin incidencias.

“Ha crecido el número de jornadas, participantes y tandas y hemos considerado que era el momento de aumentar los premios”

Hace unos años la liga arrancó en lugares como Barcelona, Zaragoza, Málaga, Sevilla o Burdeos. ¿Se ha descartado esa opción?

En absoluto. Este año estuvimos cerca de concretar una salida exterior, pero no fue posible. Lo tenemos siempre en mente, pero ahora la ACT ha crecido. Son veinte tripulaciones, más necesidades técnicas, más jornadas. Hay que priorizar los recursos. No se descarta en absoluto, pero requiere apoyo financiero externo para hacerlo viable.

Este año una de las novedades es el incremento del importe de los premios, un 10% más. Es el primer aumento en 15 años.

Sí, se ha considerado oportuno. Ha crecido el número de jornadas, de participantes, de tandas, y hemos considerado que era el momento de aumentar los premios. Es un esfuerzo tanto para los clubes como para la propia ACT, pero creemos que es justo reconocer ese trabajo.

¿Se podría decir que la ACT es una gran familia bien avenida?

Es una gran familia, con sus diferencias, como en todas. La diversidad de criterios enriquece. A veces no hay acuerdo en todo, como pasó recientemente con un tema normativo, pero eso es normal. Los inicios de la ACT fueron mucho más complejos. Hoy, pese a la intensidad de algunas discusiones, hay un consenso bastante estable.

Este año los clubes deberán alinear un remero canterano más que el año pasado. Parece que la polémica inicial ha desaparecido.

Sí. Incluso quienes no estaban muy a favor han terminado asumiéndolo. Ha sido el invierno con más movimiento en cuanto a cambios de tripulantes. Creo que los clubes se han adaptado. La norma busca fomentar la cantera y mantener el vínculo de los deportistas con los clubes.

“En cada localidad la regata es una fiesta, pero falta ese ambiente que antes generaban los desplazamientos masivos”

¿Comparte la idea de que el remo atraviesa una crisis?

Es un debate amplio. Hay muchas fichas federativas, especialmente en la base y en la categoría femenina. Pero también hay dificultades para mantener a los deportistas en ciertas edades. El problema no es solo del remo, sino del deporte en general: cómo hacerlo atractivo a largo plazo. Hay que revisar la formación, el acompañamiento, incluso el calendario. No somos los únicos actores, pero debemos trabajar todos en ello.

Se habla mucho de modificar el calendario con el propósito de hacerlo más atractivo para los jóvenes. Sin embargo, esta temporada la Eusko Label Liga se extiende desde el 1 de junio al 21 de septiembre. ¿Es posible darle una vuelta a este tema?

Es complicado. El calendario no depende solo de nosotros. Hay otras ligas, campeonatos federativos, la Bandera de la Concha... Componemos el calendario de atrás hacia adelante. Las veinte jornadas consecutivas son un logro. Se han dado pasos como mover los campeonatos a junio, y eso ha funcionado. Pero cambios más profundos requieren consenso entre muchos actores. No es algo que podamos hacer solos, pero sí hay que empezar a debatirlo.

¿Qué significa para usted avanzar de forma eficiente y sostenible desde el punto de vista presupuestario en la ACT?

Significa avanzar sin comprometer la sostenibilidad. La ACT no cobra un canon a los clubes, se autofinancia con patrocinios y acuerdos institucionales. Hay muchas cosas que quisiéramos hacer, pero priorizamos. Se trata de seguir incorporando mejoras técnicas, visuales, arbitrales, pero sin poner en riesgo la estabilidad económica.

¿Habrá alguna novedad tecnológica este año?

Se ha trabajado en invierno, pero aún no hay mayoría suficiente para implantar ciertos cambios. Se está avanzando con paso corto y vista larga. Queremos implementar mejoras para el arbitraje, la difusión, el seguimiento..., pero con garantías. El nivel de exigencia es alto y hay que hacerlo bien.

“Todos los clubes se preocupan por el bienestar de los deportistas, todo ha crecido y se cuida más al remero y a la remera”

¿Los remeros y remeras de la ACT gozan de mejores condiciones que hace veinte años?

En muchos aspectos, sí. La calidad de la práctica ha mejorado. Aunque siempre hay margen de mejora, todos los clubes se preocupan por el bienestar de los deportistas. Desde el material técnico hasta el reconocimiento. Los premios, las redes sociales, la visibilidad... Todo ha crecido y se cuida más al remero y a la remera.

Hace unos años se pasó de cuatro a ocho tripulaciones en la Euskotren Liga. ¿Se plantea ampliar a doce, como en la liga masculina?

De momento no. Estamos observando si ese paso de cuatro a ocho ha logrado ensanchar la base. La clave es que haya continuidad en los proyectos femeninos. Queremos evitar una pirámide invertida: primero debe crecer la base y luego, si toca, ya se verá si ampliar o no la primera división.

¿Qué volumen de aficionados arrastra el remo? ¿Cuál es su perfil?

Estamos creciendo en seguimiento a través de medios: TV, prensa, radio, aplicaciones, pero cuesta más movilizar aficiones de pueblo en pueblo. En cada localidad la regata es una fiesta, pero falta ese ambiente que antes generaban los desplazamientos masivos. El covid cambió hábitos. Hay que volver a conectar con la gente joven. Este año probaremos ideas nuevas para fomentar los desplazamientos colectivos y el seguimiento fuera del pueblo propio.