Sucedió entre abogados, que buscaban un marco jurídico en el que plasmar el Plan Estratégico para la Pelota Vasca en Euskadi y dotar de una nueva cara pública una Liga de Empresas de pelota a mano profesional constituida para aunar a Asegarce -quien había absorbido en 2001 a Alti y Maesku, adoptando el nombre de la operadora bilbaina- y Aspe. Sucede que desde que la empresa eibarresa salió a la luz en 1998, las incertidumbres con Asegarce quedaron patentes, llegando incluso a los juzgados.
Ahí hizo crack la pelota a mano. El nacimiento problemático de la empresa manista eibarresa se transformó en un desembarco de pelotaris de Asegarce hacia Aspe y un viraje de rumbo a una bipolaridad empresarial. Denunció entonces la operadora bilbaina a su rival y a ETB -habían firmado un contrato de exclusividad por un lustro, por el que se comprometía a pagar 660 millones de pesetas, 220 de los cuales se entregaban a la firma del contrato. "Este dinero servía para pagar las cláusulas de rescisión y las fichas de los pelotaris arrebatados a la empresa bilbaina", relatan las hemerotecas- por "competencia desleal en reclamación de 800 millones de pesetas en concepto de daños y perjuicios, exigiendo además, como medida cautelar, la inmediata prohibición de contratar nuevos pelotaris de su plantilla". Los jueces un año después condenaron al ente televisivo a pagar 200 millones de pesetas a la operadora bilbaina "por competencia desleal". Pero ya se había roto el mercado y Titín, Elkoro, Capellán, Santi, Berna, Eugi y Lasa III habían pasado a formar parte del bloque de la empresa guipuzcoana.
En 1999, con la sentencia en la mano, ETB rectificó y pareció que las aguas volvían a su cauce, después de que ese curso se jugaran dos Parejas y dos Manomanistas, uno por empresa. Tres años después, entre abogados, surgió la Liga de Empresas, la unión y la paz, en una fusión empresarial, forjada en despachos de abogados, y que acabó imponiendo el calendario actual.
aspe
"Conseguimos unificar los calendarios oficiales"
Si bien la creación de Aspe hizo removerse los cimientos de la pelota a mano; ahora la unión entre las operadoras es total. "La Liga de Empresas fue fundamental para unificar y asentar el calendario deportivo anual", relatan desde la entidad eibarresa. "Hay que ser conscientes de que ahora estamos en crisis, pero con la creación de la LEP.M se consiguió que las competiciones oficiales tuvieran poso en el aficionado", desvelan en Aspe. Y es que explican que "entre el público lo que hemos conseguido es arraigar el Parejas y el Cuatro y Medio; además, podemos observar ejemplos de cómo la pelota a mano se va expandiendo. Tenemos el ejemplo de Barcelona o de localidades de Soria, Burgos..." y analizan que "aunque seamos dos empresas y cada una tengamos nuestras tácticas, sí que ha sido un paso adelante".
Antes de la génesis de la Liga de Empresas, entre Aspe y Asegarce hubo ruptura casi total, llegando a la disputa de torneos paralelos. En la empresa guipuzcoana analizan que "eso no fue bueno. La unificación de criterios y de sistemas ha posibilitado asentar los campeonatos y dotar al público de unas fechas en las que poder seguir los torneos". Asimismo, relatan que "hace 20 ó 30 años, el Manomanista tenía mucha influencia y el resto muy poca. Con la Liga, el Cuatro y Medio y el Parejas se han fortalecido, convirtiéndose en toda una referencia para el pelotazale".
Asegarce
"El objetivo era tener también una estructura empresarial"
Por otro lado, cuentan en Asegarce que la decisión de unirse en un ente fue de las empresas, pero que la creación vino de sus departamentos jurídicos. "El objetivo era tener una estructura jurídica empresarial para gestionar nuestras competiciones. Lo llevaron a cabo profesionales para que no quedaran cabos sueltos", manifiestan en la operadora con sede en Bilbao, desde donde apostillan que "cuando el tema entre las dos empresas se arregló se vio la oportunidad de caminar juntos". Dispusieron de asesores en materia legal las dos empresas y generaron también un departamento de disciplina deportiva para "regular los aspectos necesarios". En la actualidad, Borja Osés es la cabeza visible. "Se consiguió hacer todo de mutuo acuerdo. Así, los intereses comunes quedaron cerrados y el calendario, consolidado", esgrimen en Asegarce y agregan que "con unas fechas ya fijadas, el pelotari queda obligado a estar al cien por cien siempre, porque el público lo que quiere ver es la máxima competición".
"Aspe y Asegarce somos empresas y nos jugamos nuestro dinero, por eso quisimos que llevaran los profesionales de la judicatura todo el tema. La cocina fue complicada y hubo muchos temas a tratar, pero conseguimos cerrar todo. Después, el Gobierno vasco dio el visto bueno y salió la Liga", recuerdan en la operadora manista. Así, las empresas quedaron constituidas en el régimen general -con la seguridad social, los sueldos y demás metidos dentro de esta legislación-; mientras que "otras empresas o clubes están en un régimen especial, circunstancia que no se aceptó en la pelota".