El Festival Bilbaopoesía, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, reunió ayer a la suiza Jessica Zuan, la colombiana Lauren Mendinueta y la lekeitiarra Miren Agur Meabe, tres poetas de reconocido prestigio. La cita se enmarcó en la celebración del Día Mundial de la Poesía, que se celebra cada 21 de marzo.

Antes del encuentro literario, Begoña Morán, directora del festival, resaltó el carácter internacional de esta jornada, al unir en un mismo escenario a una autora suiza, una colombiana y una vasca, al tiempo que destacó la calidad de la obra de cada una de ellas. De hecho, se escucharon poemas en euskera, romanche y castellano, idiomas de las obras escritas por las autoras.

La escritora colombiana Lauren Mendinueta está considerada como una de las voces más importantes de la poesía contemporánea en lengua castellana. Su obra poética gira en torno a temas universales, como la muerte, el dolor, la soledad, el tiempo, el amor y la belleza, que aborda con un lenguaje preciso y claro.

Según explicó Mendinueta en el encuentro, “creo en el poder de las palabras. Las leyes y la poesía están hechos de los mismos materiales, palabras y pensamientos. Pero la poesía es incluso más transformadora, porque conecta con la sociedad de una manera primordial. No es extraño que los gobiernos autoritarios le tengan miedo a los poetas. Hoy más que nunca necesitamos palabras y poesía que nos reconcilien con la humanidad y nos distingan de las máquinas”.

La poeta suiza Jessica Zuan ha publicado tres poemarios escritos en lengua romanche, una de las oficiales de su país: L’orizi / La tempête, Stremblidas e s-chima y Launa da pavagls. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, e incluso algunos poemas se han convertido en canciones. Coredactora de la revista romanche la Littertura, también publica en revistas y antologías. Zuan ha recibido el Premio de literatura de los Grisones en 2024 y el Premi Nollegiu 2024 en Barcelona.

Zuan, por su parte, expresó que, “para mí la poesía es una actitud, una manera de estar en el mundo. De pensarlo, de entenderlo, de enfrentarme a él. También la poesía me salva regularmente. Gracias a ella tengo lengua, una lengua que voy (re)descubriendo y sumando más a través de la escritura y una lengua para hablar. Gracias a la poesía aprendo a decir las cosas. Aprendo a ocupar un lugar a través de las palabras”.

Susurrar al oído

Miren Agur Meabe es miembro de número de Euskaltzaindia. La autora lekeitiarra, además de poesía, escribe narrativa para público adulto e infantil-juvenil. Su obra poética ha sido galardonada con el Premio de la Crítica en 2001 y 2011 por El código de la piel y Espuma en las manos, y el Premio Nacional de Poesía en 2021 por Cómo guardar ceniza en el pecho, poemarios escritos originalmente en euskera.

Miren Agur Meabe finalizó con estas palabras: “La poesía no tiene capacidad de transformar el mundo, no puede hacer nada contra las lamentables consecuencias que producen la macroeconomía, la hipericonización del cuerpo, los conflictos bélicos, etc., pero si tiene el poder de susurrar al oído individual para influir en las conciencias y recordar valores esenciales. La poesía, entre otras cosas, reivindica el verdadero significado de las palabras”.