La revista ‘Hermes’ aborda los retos a los que se enfrenta el euskera
Representantes de la cultura vasca reflexionan en el monográfico sobre el presente y futuro de nuestro idioma
La revista Hermes, la publicación de pensamiento e historia editada por Sabino Arana Fundazioa, se asoma en su número 79 a los retos a los que se enfrenta el euskera. “La cultura vasca, el euskara, que tantos retrocesos y represión sufrió en gran parte del siglo XX, conoció en el último tercio de la pasada centuria y en los comienzos del nuevo milenio un desarrollo y crecimiento que, sabiendo de qué situación venía, era difícil esperar. Sin embargo, este inopinado renacer se produjo. Este florecimiento trajo a su vez un optimismo que nos llevó a pensar que en décadas, de una o dos generaciones, la cultura vasca, el euskara, conocería una situación social poco menos que ni soñada por la generación de nuestros abuelos”, reflexionan en la Fundación.
“Es cierto que se ha avanzado mucho en el desarrollo de la lengua, en educación, en la estandarización, se han ganado numerosos nuevos hablantes, pero tenemos la sensación de que hemos llegado a un fin de ciclo, y no solo la sensación. Los estudios sociolingüísticos nos indican que, a la vez que ganamos algunas batallas, perdemos en lo más importante. Donde antes se oía euskara ahora nuestra lengua se está apagando, donde hasta hace poco el euskara era fuerte, algunas zonas geográficas, el ámbito familiar, etc. están dejando de ser reservas y se están vaciando de euskaldunes”.
Erramun Osa, vicesecretario de Euskaltzaindia y coordinador de este número monográfico, haciendo suyos los calificativos que se han planteado para definir la situación actual de esta lengua (bide gurutzea, ataka, geldialdia, atzeranzko joeran sartzeko bidea), entiende que multiplicar las dinámicas verticales de arriba abajo a largo plazo no plantea “ninguna salida, si no tienen el apoyo amplio y acordado de dinámicas que se produzcan en sentido inverso, de abajo arriba”. “Estas dinámicas, entre otros espacios, deben incidir en la educación, en los entornos juveniles, en las políticas de acogida a emigrantes, inteligencia artificial, etc.”, añade.
El artículo que firma Arantza del Pozo, directora de Tecnologías del Habla y del Lenguaje Natural de Vicomtech, aborda las “grandes posibilidades” que puede ofrecer la Inteligencia Artificial en el desarrollo social del euskara. Pero, a su vez, trata también sobre las dificultades y los peligros que esta nueva tecnología puede suponer.
Nuevas mayorías
Por su parte, el presidente de Euskaltzaindia, Andres Urrutia, en su reflexión, señala la importancia de configurar nuevas mayorías que impulsen un cambio de fondo en la correlación de fuerzas lingüísticas. Para ello se pregunta qué hacer.
Urrutia juzga “imprescindible” la transversalidad, recabar apoyos para el euskera en todos los ámbitos sociales. “Solo así, sin dejar a nadie fuera, podrá lograrse un avance en la difusión de nuestra lengua”, dice.
En opinión de Jon Sarasua, profesor en Mondragon Unibertsitatea y miembro correspondiente de Euskaltzaindia, en primer lugar, hay que interiorizar las características, procesos y elementos identificadores. Por otra parte, hay que trabajar una visión panorámica, al mismo tiempo que sintética, de las posibilidades actuales. Y, finalmente, hay que identificar las trayectorias de los elementos tractores.
“Todo ello, deberemos utilizarlo para dibujar una dirección, que deberá caracterizarse por dos elementos, uno que represente el sueño futuro y el otro, una prospectiva realista e informada. La sociedad hipermoderna ofrece grandes posibilidades, pero a la vez esta sociedad puede ser muy fría. Los humanos también anhelamos la comunidad. La estrategia y la dirección del euskara estarán unidas al tejido comunitario cuidado y renovado. Si el euskara gozara de algún espacio donde sea verdaderamente importante, este será el relacionado con vivir en comunidad. No solo servirá para lo más cercano, pero será un valor añadido fundamental”, agrega.
Además de estas reflexiones, se pueden leer el artículo de la escritora Toti Martínez de Lezea, que trata del enigma del euskera o el euskera como enigma, y también una larga entrevista a Benito Lertxundi, donde el cantautor de Orio, desde su amplia experiencia de seis décadas dedicadas a la canción, reflexiona sobre la música y la cultura vascas. l