Se acumulan los acontecimientos en torno a la memoria de Gabriel Aresti, piedra angular en la renovación de la literatura vasca del siglo XX. En coincidencia con el 91 aniversario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Bilbao le tributó ayer a quien fuera ilustre vecino de la villa un doble homenaje. Por un lado, se desarrolló la entrega de los premios del Concurso de Cuentos que lleva su nombre y, por otro, una velada musical que giraba en torno al 60 aniversario de Harri eta herri, considerada como su obra cumbre. Entre tanta celebración, se deslizó además el descubrimiento de un tercer poema inédito del autor bilbaino, titulado Errota gorria y escrito en 1955.

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, atento al aurresku de honor durante el acto de ayer. P. NIETO

Este nuevo hallazgo de Jon Kortazar se suma al que este mismo catedrático de Literatura de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desvelara en 2022, cuando sacó a la luz dos sonetos, desconocidos hasta entonces, que databan de 1953 y que estaban escritos en castellano, antes de que Aresti adoptara el euskera como la lengua para su expresión artística. Dos años después escribe ya en este idioma Errota gorria, cuyo subtítulo en francés, Moulin Rouge, hace referencia al célebre filme dirigido por John Houston y estrenado en 1952.

Kortazar ha podido acceder a este manuscrito gracias a la documentación aportada por la familia Moragues Zubiri. Al parecer, estaba dedicado a Osane Zubiri, fallecida en 2018 a los 80 años de edad y que mantuvo algún tipo de relación con el poeta, quien murió en 1975. “Pronto lo publicaremos. Aún tenemos que analizarlo”, comentó ayer Kortazar en Euskadi Irratia e Radio Euskadi.

Respecto a Errota gorria, el catedrático de la UPV destacaba que “viene a dar más novedad a ese Aresti desconocido antes de que apareciera Harri eta herri”. Tras el descubrimiento de esta tercera pieza inédita, considera que aún quedan cosas por saber sobre la trayectoria de figura imprescindible en la cultura vasca. “Es muy probable que sobre a la bibliografía, después del gran trabajo de Anjel Zelaieta –autor de una biografía del poeta–, quede muy poquito, pero queda un poco vacío ese tiempo de Bilbao antes de la gran explosión del año 60”, la que vino tras la publicación un año antes de Maldan Behera, obra que “todavía nos queda por excavar muy a fondo”. En todo caso, Kortazar entiende que “la Universidad tiene que seguir trabajando, porque siempre podemos seguir hablando sobre los temas, los motivos, las formas” ya que “toda la poesía de Aresti tiene influencia en la actualidad”.

PREMIOS

La revelación de este hallazgo se produjo el mismo día en que se entregaron en el Ayuntamiento de Bilbao los premios del 41º Concurso de Cuentos Gabriel Aresti. El acto contó con la presencia de familiares del autor y del alcalde, Juan Mari Aburto, quien destacó que Aresti “trabajó para que todos en este país tuviéramos un futuro mejor, por la paz y por el euskera y para expresarse libremente”.

El galardón en la modalidad de castellano recayó en Nuevo camino hacia el mar, del mexicano César Anguiano. El jurado resaltó que la obra presenta “un conflicto claro y sostenido hasta su resolución, plasmando de manera muy visual el paisaje local y exponiendo una agria crítica social”. En el apartado de euskera, el máximo reconocimiento fue para la periodista usurbildarra Amagoia Muxika por Azazkalak, en el que la autora “refleja la crudeza del tema empleando una escritura sencilla pero cuidada, construyendo bellas escenas cargadas de simbolismo”.

Los accésits en la modalidad de castellano fueron para la argentina Alisa Lein, por su relato Bahía de los ángeles, y para la venezolana Verónica Avilés, por Kintsugi, mientras que en euskara recayeron en el bilbaino Oskar Azkona por su relato Trail running y para la navarra Maitane Pérez por su obra Lurrikarak.

En esta última edición del Concurso de Cuentos Gabriel Aresti han concurrido 1.358 relatos en castellano y 60 en euskera procedentes de Euskadi y del Estado, destacando además los 531 trabajos de autores internacionales presentados.