[Fotos:] Un viaje por el arte vasco desde el 68
El Bellas Artes presenta una exposición con más de 200 obras de varias generaciones de artistas de Euskadi
bilbao - Es un proyecto ambicioso y deseado desde que Miguel Zugaza llegó al Bellas Artes de Bilbao. “Nos hemos perdido muchos años del discurso y del devenir del arte contemporáneo vasco. Esta exposición nos sirve para dar un paso al frente y buscar otra vez los límites cronológicos y espaciales del museo”, explicaba ayer el director de la pinacoteca en la presentación de la exposición Después del 68, con la que el Bellas Artes apuesta por estar más cerca del arte contemporáneo vasco.
Complicado reunir en una sola exposición cincuenta años de creatividad en Euskadi, pero esta amplia selección de más de 200 obras de varias generaciones de artistas nos permitirá conocer las formas de modernización del arte vividas en este particular escenario en el último cambio de siglo y valorar también la trascendencia que las trayectorias individuales y colectivas aquí surgidas han tenido en el panorama estatal e internacional.
Cinco décadas de arte que arrancan en 1968, dos años después de la fundación del grupo Gaur, y en el momento en que una generación de creadores vascos nacidos en los años cuarenta se incorporaron a la escena artística local, compartiéndola con los veteranos integrantes de los grupos de la Escuela Vasca, con Jorge Oteiza y Eduardo Chillida como principales referentes. Ambos están representados con piezas como Homenaje a Paul Klee o Retrato del Espíritu Santo en el caso de Oteiza, ambas préstamos de colecciones particulares; o Abesti gogorra IV (1964) y Música callada, de Chillida,de la Fundación Juan March y el Kuntstmuseum de Basilea, respectivamente.
Y culminan con las más recientes propuestas de una serie de artistas nacidos en su mayoría a comienzos de los años 80 como Kepa Garraza, Manu Uranga, Raúl Domínguez, y con mayor presencia del arte hecho por mujeres como Elena Aitzkoa, Maider López, June Crespo o Lorea Alfaro.
Patrocinada por Petronor, cuyo presidente Emiliano López Atxurra, abogó durante la presentación por “alimentar” el espíritu creador de los artistas mediante la colaboración público-privada, la exposición está comisariada por el propio Zugaza y Miriam Alzuri, comisaria del museo y Begoña González, jefa del departamento de la Biblioteca del Bellas Artes. La muestra ocupa todo el edificio moderno y parte de la colección propia del Bellas Artes y cuenta también con préstamos de obras de colecciones privadas y otras instituciones públicas.
los agitados años 70 El huracán del mayo del 68 tuvo una fuerte influencia artística. Sin embargo, estos acontecimientos tuvieron una escasa incidencia en Euskadi, donde se luchaba por unas libertades democráticas que conculcaba el régimen franquista. En esta década política y socialmente convulsa, los artistas, con todas sus diferencias, constituyeron un frente en la lucha de la cultura contra la dictadura. Entre ellos, Agustín Ibarrola y Dionisio Blanco, al igual de Nestor Basterretxea, que tuvo una implicación muy activa en la creación del universo identitario vasco. En 1970, se inauguraba también el nuevo edificio del museo bilbaino destinado a acoger su colección de arte moderno contemporáneo. Ese año se abrió la Escuela Superior del Bellas Artes de Bilbao, que sería la futura Facultad de Bellas Artes, con gran influencia en la evolución del arte vasco.
Si en la década los 50 y 60 la modernidad había venido de la mano del informalismo, en el 70 fue de la figuración; frente a la abstracción se impuso la narración. En los años finales del franquismo, la tensión política se relajó “y fueron muchos los artistas locales los que se atrevieron a cuestionar por primera vez los mitos vernaculares, como fue el caso de Vicente Ameztoy. O Nagel, que pulverizó los materiales tradicionales usados en la escultura y trabajó con materiales industriales. O Goenaga, que realizó intervenciones en el paisaje, uno de los primeros ejemplos de land art en el País vasco”, explicó Miriam Alzuri.
Oteiza, como referente La década de los 80 se define por el carácter cada vez más individualizado de las propuestas. Con la normalización de la vida política tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, el arte se abrió a todas las corrientes artísticas internacionales. A la Facultad de Bellas Artes se incorporaron como profesores artistas como Ángel Bados, Txomin Badiola, Inés Medina, Darío Urzay y Jesús Mari Lazkano. En este contexto, surgió la Nueva Escultura vasca, un grupo integrado por Badiola, Bados, María Luisa Fernández, Moraza... con la figura de Oteiza siempre como referente,
En este contexto se crearon Gure Artea (1982) del Gobierno vasco, Ertibil (1983), de la Diputación de Bizkaia... En 1991 se inaugura la Sala Rekalde en Bilbao y dos años más tarde el Koldo Mitxelena en Donostia, ambos con programaciones que atendían tanto a la escena local como a la estatal e internacional. Y en 1997, abrió el Guggenheim Bilbao, un proyecto de éxito que convirtió a Bilbao en cita ineludible del arte internacional.
los creativos 90 Los 90 supusieron el fin de la división del arte por disciplinas, casi ningún artista se define solamente como pintor, escultor o fotógrafo. Es el caso de Edu López, Amondarain, Iñaki Imaz, Prudencio Irazabal, Elena Mendizabal, Dora Salazar, Javier Pérez o Manu Munitegiandikoetxea, entre otros muchos.
Aparecen artistas que reflexionan sobre el rol de la mujer en el arte como Ana Laura Alaez, la propia Dora Salazar, Gemma Intxausti... Y se comienza a trabajar masivamente en formato vídeo; en la exposición se pueden ver piezas icónicas de Javier Pérez, Sergio Prego, Iñaki Garmendia...
El pionero de la instalación en el País Vasco fue Francisco Ruiz Infante, del que se muestra una pieza en la muestra. También se puede ver una obra de Erlea Maneros, de la colección del Guggenheim y otra de Itziar Mendizabal, del Reina Sofía.
En 2001, el museo presentó la exposición Gaur, hemen, Orain, con una selección de obras de 22 artistas, en la que se mostraba el panorama del arte vasco del momento. Durante esa década se inauguraron también muchos espacios artísticos como Artium, el Museo Oteiza, Chillida Leku, la sala Kuba-Kutxa, el Centro Huarte...
Después del 68 finaliza con los artistas más jóvenes, que conforman la realidad artística más actual. Hombres y muchas mujeres nacidos en los años 80, como Kepa Garraza, que demuestra que la pintura sigue existiendo, artistas multidisciplinares como Elena Aitzkoa, que se expresa a través de la escultura y performances, Maider López... La exposición se abrirá al público mañana y se puede ver hasta hasta el 28 de abril.
Más en Cultura
-
Izaro estrena ‘Ordu bik eta laurden’ en agradecimiento a su equipo y músicos de gira
-
El restaurante Zarate de Bilbao, escenario de crímenes
-
Niña Coyote eta Chico Tornado: “El ruido es bello, pero mejor si lo puedes controlar”
-
La artista iruindarra Amaia Gracia Azqueta despliega en BilbaoArte ‘Una ocupación expansiva’