Literatura a golpe de tuit
Manuel Bartual revoluciona Twitter con un relato de suspense que acumuló 400.000 seguidores en cuatro días
MUCHOS años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Es posible que sus hijos no reconozcan el inicio de Cien años de soledad, pero si les pregunta cómo arranca el hilo de Bartual, seguro que obtiene una respuesta: Ando de vacaciones desde hace un par de días, en un hotel cerca de la playa. Iba todo bien hasta que han comenzado a suceder cosas raras.
Este tuit que el pasado día 21 escribió Manuel Bartual, un autor de cómics y director de cine valenciano, fue el pistoletazo de salida de un relato que ha tenido en vilo durante seis días a todo Twitter. La historia, plagada de intriga y misterios, giraba en torno a la aparición de un clon del propio autor empeñado en arruinarle las vacaciones. El hilo de tuits, que incluían fotos y pequeños vídeos, atrajo en tres días la atención de 400.000 seguidores y menciones de celebridades de todo tipo, como Gerard Piqué, Iker Casillas o José Coronado y de las cuentas de grandes empresas y entidades como la Guardia Civil o la Policía Nacional. Todo Twitter quería saber qué le pasaba a Manuel Bartual.
A la 1.30 horas del domingo el autor puso fin a la historia y solo un día después, este antiguo dibujante de El Jueves ya perdió la cuenta de cuántas entrevistas había dado. Bartual explica a DEIA que unos días antes había publicado en Twitter otro hilo “muy cortito” que le dejó muy buen sabor de boca. “Explicaba la sinopsis de un thriller muy absurdo”, relata, “me hizo gracia y lo pasé muy bien. Me quedé con la idea de que eso lo podía utilizar como un experimento para escribir algo más elaborado”. Estaba de vacaciones con su pareja y su hijo y decidió dedicar unos días a ver si se le ocurría algo. La idea brotó y, entre ratito y ratito al sol, lo escribió cambiando al protagonista por sí mismo “para darle un componente de veracidad como pueden tenerlo los falsos documentales”, un género que a él le gusta mucho: “Me hice una escaleta con todo lo que iba a pasar, dónde iba a empezar la historia, dónde quería que acabase, los puntos importantes de la trama y, cuando lo tenía más o menos claro, me lancé”.
Bartual se guardó la licencia de ir improvisando otros aspectos para redondear la historia y dejó que Twitter hiciese el resto con las interacciones de miles de personas. “No he contestado a perfiles de manera individual, porque en el experimento previo me di cuenta de que si lo hacía se perdía el hilo de lo que tienes que leer. Así que hacía respuestas generales del estilo de me estáis comentando muchos que?”. La historia creció como una bola de nieve: “Llegó un momento en el que petó Twitter. Cada vez que lo actualizaba me aparecían miles de menciones”.
El hilo de Bartual se convirtió a finales de semana en un fenómeno similar al de series de televisión como Juego de Tronos. “Arranqué el lunes y el miércoles empecé a comprobar que la historia se estaba viralizando mucho más de lo que yo podía imaginar”, confiesa el autor. “El momento clave creo que fue el viernes por la noche, cuando me convertí en trending topic mundial. Esa noche la palabra más buscada en Twitter era Manuel. Cuando acabó la historia el domingo, hubo otro trending topic, que fue el hashtag#GraciasManuel. Me pareció precioso”. La expectativa creada por este peculiar relato fue abrumadora. Según las estadísticas, los tuits de toda la historia se reprodujeron en Twitter 500 millones de veces.
Manuel Bartual, que contó con la ayuda de su pareja para hacer las fotos y vídeos de su supuesto doble, explica que lo de estos días le ha dado la confirmación de que Twitter “sirve para muchísimas más cosas de las que lo utilizamos a diario”. “Es un buen medio para las ficciones”, sentencia.
Ahora está por ver si los usuarios de Twitter se suben al carro de los relatos literarios a base de tuits. “Entiendo que van a aparecer cosas del estilo”, pronostica Manuel Bartual, “es lo que suele pasar con fenómenos de este tipo. Creo que esto que he hecho ha ido más allá de lo que yo estaba haciendo. Al margen de mi cuenta oficial, han aparecido supuestas cuentas por cada uno de los personajes de la historia. ¡Hasta el bollo que menciono en la historia tiene una cuenta! Todo eso contribuye a una psicosis colectiva con gente buscando pistas, gente preguntando qué va a pasar? Me ha parecido una experiencia colectiva muy divertida. Teniendo en cuenta lo gris y aburrido que es Twitter en estos tiempos, que durante unos días estemos aquí todos de fiesta, resulta divertido”.
Con más de 400.000 seguidores Manuel se replantea cómo utilizar ahora Twitter: “Si a la gente le ha gustado este hilo, le pueden gustar otros trabajos míos. Probablemente recupere cosas antiguas, porque se me ha abierto un nuevo público que no conoce mi trabajo anterior. Utilizaré Twitter como hasta ahora, pero con 400.000 pares de ojos más pendientes de mí”. ¿Habrá nuevos relatos? “No he pensado en ello”, advierte, “pero tampoco sabemos cuándo volveré de vacaciones. Igual puedo hacer un crowdfunding para financiar mis vacaciones y crear otro hilo”.
Mientras tanto, habrá que vivir con la duda de si el Manuel Bartual que Twitter ha lanzado al estrellato literario es el verdadero o un clon impostor. “El final del relato ha sido muy ambiguo, puede que ahora estés entrevistando al doble de Manuel Bartual. Si yo fuera el doble, esto me vendría superbien. Porque lo que quiero es deslegitimar completamente al verdadero Manuel. Me estáis haciendo muy bien la jugada”.