Bilbao, antes del Guggenheim
Doce paneles muestran hasta septiembre en el paseo de Abandoibarra fotografías del antes y después de la villa
Bilbao - Una pareja de turistas ingleses se acerca a un panel donde una fotografía muestra la Campa de los Ingleses en contraposición con otra de la parte posterior del Museo Guggenheim. Comentan, con asombro, que nunca habrían llegado a imaginar Bilbao con ese paisaje: una instantánea de 1980 que muestra una desoladora imagen derivada de la crisis industrial. La industrialización, que convirtió Bilbao en un potente motor económico, también dejó grandes cicatrices en la ciudad.
El Museo Guggenheim Bilbao inauguró ayer una serie de paneles fotográficos en gran formato que ilustran la transformación del paisaje bilbaino entre finales del siglo XIX y la actualidad. Las fotografías, que se encuentran en el paseo de Abandoibarra, a ambos lados del museo, muestran el pasado industrial de la ciudad y su transformación hasta el día de hoy. Siempre con el Museo Guggenheim como eje central del cambio de Bilbao, las fotografías ayudan a reconstruir la historia mediante 12 paneles de aluminio de 4 metros de longitud y 1,35 metros de altura y estarán expuestos hasta el mes de septiembre.
La serie, que se divide en pares que separan el pasado y actualidad, nace de una colaboración entre el Archivo Municipal de Bilbao, que ha dispuesto sus fondos fotográficos, el Museo Vasco, la Autoridad Portuaria de Bilbao y los fotógrafos locales Mikel Alonso y Fede Merino. Estos últimos han ayudado a replicar las fotografías de la época de acero de Bilbao mediante otras realizadas desde los enclaves exactos. “En los años 70, Bilbao era tal y como en las fotos: una ciudad en blanco y negro. “La ropa blanca solo era blanca según salía de la lavadora, se ensuciaba nada más salir a la calle”, explicó Fede Merino mientras hablaba sobre los secretos que esconde cada uno de los paneles.
Merino destacó la importancia que tuvo su encuentro con Julio Caro Baroja, antropólogo, lingüista, folclorista y ensayista, además de sobrino del escritor Pío Baroja: “En 1974, Julio Caro Baroja ve las fotografías que saco y me anima a realizar un proyecto en el que cubro la vida ciudadana en un reportaje continuado”, comentó Merino, que durante 40 años ha fotografiado “la vida cotidiana”. Además, sus fotografías, que también forman parte de este proyecto, adquieren un valor documental: el visitante podrá observar la construcción de los muelles, los barcos de la época o la forma de vestir de los bilbainos. “Todo nace en la vida ciudadana. La vida que aparece reflejada en los periódicos se basa en personas o situaciones que emergen como pompas de jabón en la vida cotidiana. Estas pompas brillan y desaparecen; mi objetivo es capturar esos detalles e historias del día a día”, añadió. Las fotografías rescatadas, tras un proceso de digitalización, fueron reproducidas sobre placas de aluminio mediante un proceso de sublimación llamado Chromaluxe Art, logrando de esta manera una gran calidad fotográfica y resistencia a los reflejos que puedan dificultar la visualización de la serie expuesta en estos días de verano.
Hace 20 años, la llegada del Museo Guggenheim asentó un nuevo modelo de ciudad, provocando de manera indirecta una gran mejora en cuanto a accesibilidad, movilidad, calidad medioambiental y estructura urbanística.
Juan Ignacio Vidarte, director general del Museo Guggenheim Bilbao, explicó que este es uno de los numerosos proyectos que ha preparado el museo para la celebración de su XX aniversario, que concluirá en octubre. “Es una ocasión para demostrar la importancia de nuestro lema: El arte lo cambia todo”, comentó. La celebración se compone de conferencias, exposiciones, eventos y espectáculos.
Contenido ampliado La tienda-librería del Guggenheim pone a la venta el libro TRANSFORM. El arte lo cambia todo, que amplía la serie a 40 pares de fotografías, acompañadas de un pequeño texto que sirve para contextualizar el momento que ilustra. Aunque se centra en las zonas urbanas que rodean al museo, también se dispondráde instantáneas realizadas en otras localizaciones. Está publicado en euskera, castellano, inglés y francés.
Más en Cultura
-
Izaro estrena ‘Ordu bik eta laurden’ en agradecimiento a su equipo y músicos de gira
-
El restaurante Zarate de Bilbao, escenario de crímenes
-
Niña Coyote eta Chico Tornado: “El ruido es bello, pero mejor si lo puedes controlar”
-
La artista iruindarra Amaia Gracia Azqueta despliega en BilbaoArte ‘Una ocupación expansiva’