Imágenes y memoria
coincidiendo con el lanzamiento del libro Retratos de hierro y agua, La imagen de la metrópolis de Bilbao en el cine documental (1897-1997), Zinebi programó una noche de cine que incluía algunas de las películas a las que el libro se refiere, con un diálogo previo, en el que intervinieron el autor Andoni Elezcano Roqueñi y el director de Zinebi.
La primera película, titulada Construcción de un Buque de Vapor, de 1919, es un documento relativamente sencillo que muestra una zona industrial del Bilbao de aquel momento. La autoría es desconocida. El documental nos permite observar la producción de acero y el montaje de un buque en el Nervión. La cámara se concentra en las tareas que protagonizan los obreros de las factorías, que aparecen concentrados en su trabajo, y termina con una panorámica encantadora del horizonte de Bilbao, hasta que la imagen se concentra en los gestos de un trabajador concreto. Me pregunto qué pensaría si pudiera ver, cien años después, un teatro lleno de gente de gente disfrutando con sus bromas.
La segunda película, Sinfonía Vasca, del cineasta alemán Adolf Trotz, claramente fue producida para servir a un propósito diferente al de la anterior. Más que un simple documento, Sinfonía Vasca es un retrato lírico del País Vasco. Vemos imágenes vascas tradicionales -escenas de la vida diaria, paisajes rurales, danzas, zonas industriales, el Puente Bizkaia- acompañadas por una banda musical que honra el tono idílico de las imágenes. Filmada en 1936, Sinfonía fue la última película realizada sobre el País Vasco antes de la Guerra Civil. El documental se podría interpretar como un ensalzamiento de todo lo vasco poco antes de que un tiempo lleno de tinieblas cayera sobre el hermoso paisaje vasco.
Retratos de hierro y agua es fascinante por la forma en la que explora la relación entre las imágenes y la memoria colectiva relativas a un lugar físico concreto. Otro elemento cautivador del proyecto es la oportunidad de contemplar el desarrollo de Bilbao en paralelo a la evolución de los procesos de creación de imágenes de la villa. A lo largo del siglo XX, el acercamiento al documental ha cambiado sin descanso y es sorprendente comprobar el enfoque cambiante que adopta cada película para documentar el siempre cambiante aspecto de Bilbao. Pero, estas dinámicas conducen a una pregunta: ¿cuánto debemos confiar en estas imágenes para llegar a comprender el pasado?