Síguenos en redes sociales:

Regresa ‘El florido pensil’ en versión femenina

Cinco veteranas actrices vascas dan vida a cinco niñas en una escuela franquista en el nuevo montaje de Tanttaka

Regresa ‘El florido pensil’ en versión femeninaJosé Mari Martínez

bilbao - Lunes, 17 de abril de 1957. Cinco niñas asisten a la escuela y, a través de su mirada infantil, el espectador descubre una manera de entender el mundo, la sociedad y una España “de glorias de florido pensil”, tal y como se cantaba en el himno nacional de aquellos años. Las alumnas sufren la pedagogía del cachete por la gracia de Dios dispensada por el maestro, escuchan atónitas los sermones atemorizadores del cura y cantan sin mucho entusiasmo el Cara al Sol. También viven el odio que se tenía en la escuela nacional-católica al euskera, “un dialecto de gran pobreza lingüística”.

Casi sesenta años después, esas niñas se vuelven a reunir y recuerdan, con una mirada divertida y liberadora, aquellos difíciles tiempos del franquismo, cuando la mujer estaba destinada al matrimonio y a las labores domésticas. Su carrera profesional se tenía que limitar a formar una familia y tener hijos. Solo existían dos tipos: las decentes y las otras.

Cinco víctimas de la época, hoy en día mujeres hechas y derechas -Loli Astoreka, Gurutze Beitia, Teresa Calo, Elena Irureta e Itziar Lazkano- se subirán al Teatro Arriaga de Bilbao para ejercer su “pequeña venganza” contra esta educación machista en El florido pensil. Niñas-Neskak, cuyo montaje produce Tanttaka Teatroa. Hoy el público tendrá la primera oportunidad de ver la versión en euskera, con dos funciones programadas. Desde mañana hasta el domingo, se realizarán las representaciones en castellano, también en el Teatro Arriaga.

El espectador vuelve a la misma escuela de El Florido pensil, uno de los mayores éxitos del teatro vasco. A aquellas aulas que estaban presididas por la Santísima Trinidad del Crucifijo, la foto de Franco y la de José Antonio. “Pero, esta vez vamos a entrar por la puerta que tenía grabado en el dintel un cartel que rezaba Niñas. Eran dos mundos paralelos tan cercanos como distantes, dos universos encerrados en el mismo edificio con dos propósitos (des)educativos muy diferentes? Antes habíamos dado la visión desde el punto de vista masculino. Cuando nos propusieron volver a representarla, veinte años después, pensamos que nos faltaba la otra parte del currículum, el otro lado del patio de recreo, la mirada desde la puerta de al lado; el mundo de las niñas. Nosotras sufrimos doblemente esa (des)educación, primero como alumnas y después como mujeres”, explica Mireia Gabilondo, que dirige la obra junto con Fernando Bernués, para la que han contado con la adaptación teatral de Kike Díaz de Rada.

Las cinco actrices representan todos los personajes, entre los que se encuentra un único masculino: el cura Secundino. Artola, Briones, Alberdi, Agirre y Jauregi son chicas que provienen de diferentes familias: la emigrante, la proletaria, la de caserío, la acomodada o la rica.

La obra mantiene la estructura de escenas del mítica Florido pensil, que se estrenó hace dos décadas. Las escenas totalmente nuevas son la de la clase de “hogar” y la que sucede fuera del aula, en la habitación de la plancha, único espacio de educación sexual gracias a una criada que cuenta a la niña rica sus experiencias con los hombres.

terapéutica Una educación que les ha dejado huella, por lo que para las actrices, según confiesan, esta obra tiene algo de terapéutico. Es una exorcización de fantasmas del pasado, una posibilidad de reírse de aquella época “y de vengarnos un poco de esa educación castrense. La profesión de actrices nos ha dado la oportunidad de vengarnos, en tono de comedia; es una suerte”, confiesa Itziar Lazkano.

Mireia Gabilondo pretende ofrecer “un espacio de encuentro generacional” en el que los mayores puedan compartir con los jóvenes algo que “nos incumbe a todos. Esta no es una obra solo para los que vivieron el franquismo”.

A partir de ahora ya hay programada una extensa gira durante prácticamente todo el año, visitando numerosas localidades vascas. Las citas más próximas serán Ordizia (23 de febrero), Tolosa (26) y Basauri (27). El montaje formará parte también de la programación de dFERIA, feria de artes escénicas que se celebra en el mes de marzo en Donostia.