Síguenos en redes sociales:

Bosque de Orgi, un robledal milenario a 25 kilómetros

EL BOSQUE, SITUADO AL SUR DEL VALLE DE Ultzama, cuenta con una flora y fauna particular en sus ochenta hectáreas

Bosque de Orgi, un robledal milenario a 25 kilómetros

b ASTA con alejarse únicamente 25 kilómetros de Iruñea para disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión en el bosque de Orgi, milenario, de ochenta hectáreas y único testigo de los robledales húmedos de Nafarroa. El visitante podrá disfrutar de guías para descubrir su gran interés ecológico y su particular flora y fauna, entre la que destaca la rana dalmatina.

Situado al sur del valle de Ultzama, el bosque de Orgi es la muestra evidente de que se puede compatibilizar el uso público con la figura del Área Natural Recreativa, que ha permitido proteger y regenerar sus ochenta hectáreas tras siglos de explotación intensiva. Dividido en tres zonas, la de acogida (Arigartzeta, con aparcamiento, merenderos y baños), de paseos (Tomaszelaieta) y conservación (Muñagorri, cerrada al público), cuenta con senderos “sencillos, llanos y accesibles” que lo hacen compatible con todas las edades. “Incluso pueden visitarlo personas invidentes o en silla de ruedas”, explican desde Turismo de Nafarroa.

El visitante puede disfrutar de los varios itinerarios y matices que ofrece el bosque, del laberinto que le guiará por la selva en miniatura al camino que muestra las diferentes edades del bosque y la senda que lleva a su área más encharcada. Es en esta charca salina, vestigio del mar que ocupó lugar hace unos 200 millones de años, donde sobresale el roble Quercus robar, con ejemplares bicentenarios.

Orgi cuenta con una extraordinaria biodiversidad y riqueza natural. El visitante más afortunado podrá encontrarse durante sus paseos por este robledal húmedo con jabalíes, corzos, zorros, murciélagos, erizos, musarañas y una gran riqueza de aves forestales. Destaca también por albergar diferentes especies de sapos, tritones y ranas, entre las que resalta la rana dalmatina ó ágil, especie amenazada en la Península Ibérica y que pervive en zonas aisladas de Euskadi y la provincia de Burgos.

Menos esquiva resulta su flora. “En Orgi conviven dos tipos de robles, el común o haritza, árbol autóctono de gran valor natural, y el denominado americano, especie introducida utilizada en plantaciones forestales”, señalan desde Turismo de Nafarroa. Los hay de todas las edades y formas, desde robles bicentenarios a otros bravos y trasmochos con enredaderas. En los claros, el suelo se muestra tapizado por matorral de brezo, helechos, arbustos varios e incluso por herbazal de gramíneas.

La accesibilidad de Orgi ofrece la posibilidad de recibir a todo tipo de grupos, de jubilados a centros de discapacitados, familias, cuadrillas? Con antelación, se disponen visitas “a la carta”. El contacto es garrapo@ garrapo.com y 948 305300. Conviene llevar prendas de abrigo y calzado adecuado.