Dolores Redondo lleva su ‘Trilogía del Baztán’ a Colombia
La escritora donostiarra también presentará la primera entrega en Argentina y México
bogotá - La escritora vasca no para. Ahora ha cruzado el Atlántico y se encuentra en América Latina para promocionar su Trilogía del Baztán en Argentina, México y Colombia, país en el que ayer presentó El Guardián Invisible, primer título de la saga policíaca que protagoniza Amaia Salazar.
“Amaia es completamente antisherlock, es otra manera de ser porque no conozco a otra persona como Sherlock (Holmes). Sin embargo, ella se parece más a las personas que yo conozco, a las mujeres que yo conozco”, ha explicado Redondo nada más aterrizar en Bogotá.
La famosa trilogía, ambientada en un remoto lugar de Nafarroa, llega a América Latina tras haber cosechado un notable éxito en su lanzamiento, lo que le ha permitido ser traducido a diez idiomas y haberse alzado como éxito de ventas en Noruega, por ejemplo.
Todo ello pese a que, tal y como reconoció ayer Redondo, su novela, editada por Planeta, “no tiene elementos de best seller”, ya que está narrada en un pequeño y recóndito pueblo (Elizondo), tiene mucha influencia de la mitología vasco-navarra “e incluso he colado algunas palabras en euskera”. Lógico, porque en Elizondo, capital del Valle de Baztán, viven cerca de 3.000 personas, la mayoría euskaldunes.
“Íbamos hacia una conexión entre lo local y lo universal que antes durante mucho tiempo se había dado a la inversa. Ahora una historia contada en un pequeño pueblecito de Navarra puede llegar a gustar a todo el mundo”, explicó sobre el éxito de su libro y el cambio de tendencia entre los superventas. De ese modo, la trilogía “es universal” también porque el ambiente de la novela está marcado por el miedo, algo que es común a los seres humanos, a uno y otro lado del Océano.
Todo ello implantado en un libro policíaco que sigue la tradición de la novela negra involucrando elementos novedosos como los de las leyendas, y con un personaje que tal y como la propia Redondo explicaba ayer, “no está dentro de los estándares habituales”, donde abundan detectives grotescos o policías atormentados e implacables.
Para diferenciarse de los cánones habituales, la autora donostiarra ha dotado a la protagonista, Amaia Salazar, de los atributos que le gusta de las mujeres que conoce, “de lo que he visto en las familias a mi alrededor, de esa capacidad para seguir luchando cuando se está muy mal”. Ese tipo de características son las que admira de las mujeres de su entorno, “de las familias matriarcales”, en un personaje que alterna debilidades con fortalezas, como cualquier ser humano.
Ese fue uno de los atractivos que tuvo su Trilogía del Baztán sobre el productor de la saga Millenium, que compró los derechos para la adaptación cinematográfica de la obra de Redondo. “El productor y yo hablamos del tema y él decía que buscaba ese elemento en los personajes porque creía que eran especialmente atractivos. Decía que Lisbeth Salander (protagonista de Millenium) es como Amaia; son personajes muy fuertes y a la vez muy débiles y eso conecta con el público”, manifestó la escritora.
violencia Sin embargo y cansada de las referencias habituales, Redondo subrayó que ella no es el personaje, si bien la introducción de la violencia contra niños “viene de un intento de responderme a mí misma, a la pregunta de ¿para qué dañas a un niño?”, ya que en su opinión, para hacerlo “tienes que estar loco y, si además eres su padre, eres un monstruo”.
Esa violencia está muy presente en El guardián invisible, en el que la trama se centra en el ser mitológico Basajaun, un homínido de grandes proporciones que habita en los bosques y que actúa como protector. “Esta novela es la punta del iceberg, es la más contundente pero al final de la trilogía se da la vuelta y el inicio pasa a ser el final y al revés”, detalló Redondo a sus seguidores colombianos. - Efe